12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 5Medio ambiente y gestión del riesgoEn pocas palabras1. En América Latina existe una baja ocupación de grandes territorios y una alta concentraciónde habitantes en las ciudades. Esta situación plantea desafíos para laprotección del entorno inmediato de las ciudades, pero también presenta ventajas,ya que la concentración de personas permite aplicar soluciones técnicas duraderas amenor costo.2. El estilo de vida urbano está relacionado con el consumo de bienes y servicios producidosen el campo, en otras ciudades o en otros países, por lo que resulta muy difícilmedir la contribución específica de las ciudades al fenómeno del cambio climático.Las principales emisiones de gases de efecto invernadero asociadas directamente alámbito urbano derivan de la quema de combustibles fósiles para el transporte (38%),la producción de electricidad (21%) y la industria (17%).3. En la región, la ocurrencia y distribución geográfica de los eventos meteorológicosextremos han empezado a cambiar como consecuencia del cambio climático global.Ya se ha podido constatar una alteración de los patrones de lluvias, la desapariciónprogresiva de los glaciares y la subida del nivel del mar. Las previsiones indican queestos fenómenos aumentarán en el futuro, amplificando los riesgos de desastresnaturales en toda la región.4. La vulnerabilidad de las ciudades frente a las amenazas del clima, de las epidemias yde la actividad geológica depende tanto de factores externos como de la preparaciónpara afrontarlas. En general, los asentamientos precarios son particularmentevulnerables por su localización, deficiencia de infraestructura y servicios, asícomo por el perfil socioeconómico y cultural de sus habitantes.Claves para el cambio5. El crecimiento urbano incontrolado puede degradar los ecosistemas de maneraestructural. Los estrechos lazos existentes entre los aspectos sociales, económicos yambientales, requieren la adopción de políticas integrales, algo que se ha comenzadoa hacer en algunas ciudades de la región. El enfoque territorial y espacial en lasintervenciones es prometedor para avanzar hacia la integración de los pilares deldesarrollo y promover modelos de crecimiento urbano más sostenibles.6. Algunas ciudades cuentan ya con planes explícitos contra el cambio climático,inventarios de gases de efecto invernadero, mapas de amenaza y vulnerabilidad,y tienen programas de acción aprobados institucionalmente. A nivel local, losdepartamentos de urbanismo, planificación física y transporte desempeñan un rolparticularmente importante porque tienen una gran capacidad de influencia sobrela localización de las viviendas, la demanda de movilidad, de consumo de energíay en la prevención de los desastres.7. Para los países menos desarrollados, la ocurrencia de desastres tiene un impactoparticular pues son los menos preparados para afrontarlos y el apoyo humanitarioabsorbe grandes cantidades de recursos que podrían ser dedicados al desarrollo.Haití, el país que presenta muchos de los indicadores más bajos en la región, sufrióespecialmente las consecuencias del terremoto ocurrido en 2010.8. Veinte años después de la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, la conciencia deAmérica Latina y el Caribe sobre los problemas del entorno urbano es mayor que en elpasado, pero la adopción de medidas ambiciosas a escala local es todavía incipienteaunque las ciudades están asumiendo un papel internacional más importante.Fortalecer la coordinación entre entidades de un mismo gobierno, entre niveles degobierno y con los sectores privados y de la sociedad civil es una condición paraalcanzar resultados a la altura del dinamismo económico de la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!