12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Notas1. Torres, Jorge (2010a)2. Ibídem.3. La ronda de censos del 2000 incluye, en realidad, años diversossegún los países (desde 2000 a 2007). Si bien algunos países hanpublicado información correspondiente a la primera década delsiglo XXI, como Brasil y México, cada uno utiliza criterios propiospara sus mediciones que luego son estandarizados por organismosinternacionales como CEPAL.4. Torres, Jorge (2010a)5. Arriaga Luco, C. (2003).6. Gilbert, Alan (2012).7. Torres (2010a).8. Aun cuando a nivel académico y para políticas públicas se suelehacer esta diferenciación, muy pocos países en la región midenambos déficits a nivel general; lo más frecuente es la medición deldéficit cuantitativo.9. http://www.unhabitat.org/documents/media_centre/sowcr2006/SOWCR%205.pdf10. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=6411. Global Indicators Database. Procesamientos especiales deencuestas de hogares utilizando los 4 componentes de tugurio(carencia de agua mejorada, saneamiento mejorado, viviendadurable y área habitable suficiente).12. El cálculo corresponde a la situación anterior al terremoto de 2010.13. En Chile, se aplica una medición del déficit habitacional queincorpora el potencial de recuperación de las viviendas (aceptable,reparable, irreparable). MINVU (2004).14. La provisión de servicios de agua y saneamiento se analizan enprofundidad, junto con otros aspectos del hábitat urbano, en elcapítulo 4.15. Global Urban Indicators (2009).16. Estos datos no incluyen los resultados que parecen haber sidoobtenidos en los últimos periodos de gobierno.17. Indicador que combina cuatro aspectos de la habitabilidad: accesoa servicios de electricidad, agua entubada, saneamiento conectadoa un sistema de excretas y tenencia en propiedad o arrendamiento.La fuente de datos para este índice es el censo de cada país.18. En algunos países, las cifras oficiales pueden presentar variacionesentre la medición realizada por las encuestas de hogares y losresultados que arrojan los censos. Un ejemplo es Perú, donde elcenso del mismo año (2007) muestra que 15% de los hogares eraninquilinos, lo que sugeriría importantes diferencias en la medición yen la aproximación conceptual a la condición de tenencia, así comoa los servicios y mercados habitacionales.19. Lanjouw y Levy (2002).20. Torres (2010b).21. Fernandes, Edesio (2011). El autor señala que las primerasexperiencias son los casos de Perú (1961) con la ley deregularización y México (1974) con el programa CORETT.22. Angel et al. (2006)23. Fernandes (2011), citando a Julio Calderón.24. Fernandes (2011).25. www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612004009100004&script=sci_arttext26. www.seguridadenbarrios.cl27. CEPAL (2000).28. BID-OVE (2011).29. Furtado et al (2012)30. Estas cifras han sido tomadas directamente de la Secretaria Distritalde Hacienda de Bogotá, Dirección Distrital de Tesorería, de laejecución del presupuesto de rentas e ingresos a diciembre de cadaaño para el período de 2009 a 2011.31. Todtmann Montandon, 200732. Smolka y Biderman (2011), capítulo 35.33. El capítulo 5 analiza la situación e importancia de las áreas verdesen las ciudades de la región.34. Es el caso de la medición realizada por el PNUMA en 2010 sobreáreas verdes en ciudades seleccionadas de la región, que ofrecevariaciones que van desde los 30 metros cuadrados por habitante(m2/hab) en Río de Janeiro y 20 m2/hab en Bogotá, hasta 2 m2/hab en ciudades como Chiclayo, San José de Costa Rica, Santiago yBuenos Aires, y 0,5 m2/hab en Esmeralda. Fuente: PNUMA (2010).35. Se puede ver información adicional en el sitio web http://www.inegi.org.mx36. Para más información, véase http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27090901.html yhttp://www.bogotacomovamos.org37. http://www.jaliscocomovamos.org38. http://www.limacomovamos.org/39. http://lapazcomovamos.org/40. Segovia, Olga y Jordán, Ricardo (2005).41. <strong>ONU</strong>-Habitat (2012).42. En inglés se dice que han logrado un “sense of place”, osentimiento de pertenencia, un concepto relacionado con lasteorías de Christian Norbert Schultz sobre el “Genius loci”.43. El capítulo cuarto ofrece información detallada sobre la movilidaden las ciudades.44. www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1239291239Carta_mundial_derecho_ciudad.pdf45. www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf46. www.hic-al.org ; http://derechoalaciudaddf.blogspot.com47. Programa “Favela Barrio”. Disponible en: www.fau.ufrj.br/prourb/cidades/favela/favelabairroES.rtf y BID (2010) Panorama de laefectividad en el desarrollo, 2010, disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35804529.48. Información basada en datos de la Alcaldía de Río deJaneiro. Disponible en http://www.rio.rj.gov.br/web/smh/exibeconteudo?article-id=145125149. Fernandes (2011), citando a Abramo (2009).50. Con base a información publicada en el sitio sobre Buenas Prácticashttp://habitat.aq.upm.es/bpal/onu08/bp1982.html51. Con base en la información ofrecida en: http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1315.html52. Con base en la experiencia documentada en http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp517.html y el libro Best practice on socialsustainability in historic districs, publicado en 2008 por <strong>ONU</strong>-Habitat y UNESCO, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001784/178405e.pdf53. Política de rescate de Espacios Públicos. Secretaría de DesarrolloSocial. http://148.245.120.155/index/index.php?sec=31 y PlanNacional de Desarrollo http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf54. Ver la “Política Nacional de Espacio Públicos” adoptada por laRepública de Colombia, documento 3718 del Consejo Nacional dePolítica Económica y Social, 31 enero del 2012.55. El sitio web http://www.sedesol.gob.mx/es/SE<strong>DE</strong>SOL/Programa_Rescate_de_Espacios_Publicos ofrece una evaluación del programa.56. Latinobarómetro 2011. http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp57. El estudio no incluye a Panamá. Banco Mundial (2011b).58. Banco Mundial (2011b).59. La cifra incluye datos para 31 países y territorios. Se tomó 2008como referencia, por ser el último año para el que se dispone deestimaciones completas para la región. UNODC (2011).60. UNODC (2011).61. La tasa promedio para todos los países del continente americanoes de 16 por 100.000 habitantes, solo superada por África (17por cada 100.000 habitantes). Si se excluye a los Estados Unidosy Canadá, la tasa es mayor al promedio continental en las tressubregiones: Centroamérica, Suramérica y el Caribe. UNODC(2011).62. Geneva Declaration on Armed violence and development (2011).63. Massolo, Alejandra (2005).64. La violencia doméstica afecta a todas las sociedades y se traduceen violencia social. PNUD (2008).65. Vargas, V. (2008).66. Geneva Declaration on Armed Violence and Development (2011).67. CIDH (2003).68. <strong>ONU</strong>-Habitat (2007).69. Beltran y Velasquez (2011).70. Banco Mundial (2011b).71. Beltrán y Velasquez (2011).72. www.uppsocial.com.brVivienda, espacios públicos y convivencia 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!