12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 2Criterios utilizados para estimar el Producto Interno Bruto para las principales ciudades de América Latina yel CaribePaísSegundo nivel(Departam,Provincia, etc.)Argentina Buenos Aires Ciudad deBuenos AiresBolivia(Estado Plurinacional)CórdobaMendozaTucumánAglomeración Año Método de estimación FuentededatosGran CórdobaGran MendozaSan Miguel deTucumán y TafiViejo1999 y2005Santa CruzLa PazSanta CruzLa Paz y el1999 y2007AltoCochabamba CochabambaOruro OruroBrasil São PauloRío de JaneiroSão PauloRío de Janeiro2002 y2008Minas Gerais BeloHorizonteRío Grande Porto Alegredo SulBahía El SalvadorPernambuco RecifeCeará FortalezaChile Región Santiago 2003 ymetropolitana2009ColombiaV Región deValparaísoDistritoFederalValparaísoBogotá 2000y 2008Antioquia MedellínValle CaliAtlántico BarranquillaCosta Rica San José San José 1999 y2005Para estimar el número de ocupados de las aglomeraciones y de losdepartamentos de Córdoba, Mendoza, Tucumán y la ciudad de BuenosAires se tomaron como referencia las proyecciones de poblacióneconómicamente activa (PEA del CELA<strong>DE</strong>). En base a éstas, se estimó lapoblación ocupada, asumiendo la importancia relativa de la poblaciónocupada obtenida en el Censo del 2001.Las estimaciones del PIB a nivel subnacional se tomaron de CEPALSTAT-Cuentas subnacionales y PIB nacional en valores constantes del 2000.El PIB de la ciudad de Buenos Aires, fue tomado directamente de lascuentas subnacionales de CEPAL.Las estimaciones del PIB a nivel subnacional se tomaron de CEPALSTAT-Cuentas subnacionales y PIB nacional en valores constantes del 2000.Se estimó la población ocupada de las aglomeraciones y la de losdepartamentos para los que se conoce el PIB en base a las Encuestas deHogares (EH).Para 1999, las aglomeraciones se identificaron en la EH en base a lavariable “Contexto”. En el año 2007, las aglomeraciones se identificaronen base a la variable “Dominio”.Se estimó la población ocupada de las aglomeraciones y la de las UFpara los que se conoce el PIB con base en las Encuestas de Hogares.Las estimaciones del PIB son una aproximación con base en lasestimaciones del PIB por UF del IBGE.Para 2002 y 2007, las aglomeraciones se identificaron en la EH en basea la variable “Contexto”.Se estimó la población ocupada de las aglomeraciones (Santiagoy Valparaíso) y la respectiva a las regiones con estimaciones delPIB con base en Encuesta de Hogares (CASEN). Para identificar,las aglomeraciones se utilizaron las variables “ Región” “Areageo”(área geográfica) y la variable “Municipio”. No se estima el númerode ocupados para la aglomeración Concepción, debido a su bajarepresentatividad en la CASEN del 2003.Las estimaciones del PIB a nivel subnacional se tomaron de CEPALSTAT-Cuentas subnacionales y PIB nacional en valores constantes del 2000.Las estimaciones del PIB a nivel subnacional se tomaron de CEPALSTAT-Cuentas subnacionales y PIB nacional en valores constantes del 2000.Se estimó la población ocupada de las aglomeraciones y la de losdepartamentos para los que se conoce el PIB a partir de las Encuestasde Hogares.Para identificar las aglomeraciones en las encuestas se utilizaron lasvariables “Cabeceras” y “Departamento”.No se cuenta con estimaciones de PIB a nivel subnacional. Por ser unpaís con alta concentración urbana en el área metropolitana se estimóel PIB tomando como referente la productividad promedio nacional. LasEncuestas de Hogares identifican y ofrecen estimaciones de la poblaciónocupada para su principal área metropolitana, que corresponde a laCiudad de San José. Las estimaciones de PIB a nivel nacional (USDconstantes del 2000) se obtuvieron de CEPALSTAT-Cuentas.122222Anexos169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!