12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antigua y Barbuda. La corriente de “gestión pública” da mayor énfasis al ciudadano como sujeto de derechos. © Alain Grimardempresarial, y un tercer grupo a proyectos urbanosespecíficos para áreas puntuales de la ciudad 30 .Brasil y Colombia aparecen como los países que lideranuna segunda apuesta por la planificación física desdeuna mirada local. Estos países cuentan con los marcosjurídicos más desarrollados de la región, en Colombiapor iniciativa del propio gobierno central y en Brasilmucho más asociado a las presiones de los movimientossociales 31 . Con múltiples experiencias de implementación,algunas más exitosas que otras, movimientos sociales,tecnocráticos y políticos han devuelto a la arena política ladiscusión local sobre el gobierno del territorio y reclamadola atención del Estado con políticas propositivas para losasentamientos precarios. Algunas ciudades, como Bogotá,Medellín y Bucaramanga en Colombia, y Curitiba, PortoAlegre y Diadema en Brasil, se destacan por ejercicios deplanificación del territorio con fuerte enfoque en la mejorade las condiciones de vida de sus asentamientos precarios.Dentro del modelo más orientado a la planificaciónestratégica, el desarrollo urbano se basa en líneas centralesconsensuadas por los agentes sociales y económicosde la ciudad, en diálogo con el sector público. Se hanmencionado como ilustrativos de este modelo los casos deRosario (Argentina), Santiago (Chile), Puebla (México) yCiudad de Guatemala 32 .Se observan también proyectos puntuales de gran dimensión,asociados a la planificación de áreas específicas 33 . Conun impacto delimitado espacialmente, estos proyectos sonmanejados por las autoridades locales, pero se desarrollancon apoyo de la inversión privada. Generalmente, el Estadoaporta recursos (el suelo o la infraestructura de movilidad),flexibilizaciones normativas y un marco operacional enáreas con gran interés o potencial inmobiliario. En casosexitosos, estos proyectos suelen tener un rápido efecto,a veces de carácter estructural, sobre la dinámica deldesarrollo urbano. Sin embargo, estas intervenciones nosuelen tener un impacto amplio en redistribución social dela riqueza e incluso pueden ser negativos para la poblaciónvulnerable que ocupaba el área antes de la intervención, ano ser que la dimensión social esté fuertemente definidacomo un objetivo desde los inicios.Un proyecto emblemático de este tipo es el de PuertoMadero 34 , en Buenos Aires, una zona de infraestructuraportuaria que estaba abandonada y ha sido convertidaen un área de intensa actividad del sector terciario,aglutinando empresas, restaurantes, hoteles, áreas paracongresos y ferias, y zonas de paseo. El proyecto tenía unfoco importante en la gestión del suelo, al igual que lo hatenido el Programa de Regeneración urbana de la RiberaNorte del río Biobío, en la ciudad chilena de Concepción 35 .146 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!