12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 3.9Río de Janeiro: integración de las favelas a la ciudad formalEn 1994, el gobierno del Municipio de Río de Janeiro inició elPrograma “Favela-Barrio” 47 , una iniciativa novedosa para lamejora física de asentamientos informales precarios (favelas)en diversas áreas de la ciudad. “Favela- Barrio” buscaba laintegración física y social de esos barrios a la ciudad formal,por medio de mejoras en la infraestructura, servicios públicos,y espacios de uso colectivo, y no solo mediante la mejora de lasviviendas.La iniciativa adquirió una nueva dimensión en 2010 con ellanzamiento de un nuevo programa, “Morar Carioca”, con igualfoco de inclusión física y social, y la ambición de realizar unaintegración urbana y social completa y definitiva de todas lasfavelas de Río de Janeiro para el año 2020. El programa pretendeprofundizar las fases anteriores, adoptando un enfoque másintegral, con mayor énfasis en la planificación urbana de largoplazo, la sostenibilidad ambiental y las condiciones de acceso alas favelas. Asimismo, el gobierno municipal pretende instaurarun sistema de mantenimiento de las obras realizadas y de controly ordenamiento de la ocupación y usos del suelo, como ocurre enlas áreas formales de la ciudad 48 .Para ampliar y consolidar la acción, el programa buscaalianzas con los gobiernos federal y estatal, organizaciones nogubernamentales y representantes de la sociedad civil. Medianteun concurso realizado en colaboración con el Instituto deArquitectos de Brasil (IAB-RJ), se seleccionaron 40 proyectos quetratan fundamentalmente de introducir más calidad en los espaciospúblicos de las favelas, ayudando a su plena integración 49 .Es demasiado temprano para evaluar la contribución específicade “Morar Carioca”, pero no cabe duda de que la integración delas favelas de Río de Janeiro a la ciudad formal está en marcha,por lo menos en la zona sur de la ciudad. Iniciativas paralelascomo la organización de carreras atléticas, la publicación de guíasgastronómicas, la realización de visitas turísticas y la apertura derestaurantes y hoteles en las favelas son indicaciones claras de lastransformaciones en curso.En los centros históricos, la falta de inversión pública yel abandono progresivo han resultado frecuentemente enprocesos de deterioro y transformación en tugurios. Enla región se han dado iniciativas diversas de desarrollointegral, recuperación y renovación de centros históricos,particularmente en las capitales, como en La Habana,Quito o Ciudad de México. Más allá de su éxito,mundialmente reconocido, estas intervenciones no dejande plantear desafíos importantes, particularmente paraevitar, o por lo menos frenar, el fenómeno de elitizaciónurbana que los acompaña. Sin medidas preventivas, larecuperación de centros históricos tiende a desplazar a lapoblación más vulnerable hacia zonas periféricas precarias,que pueden convertirse en trampas de pobreza.Las intervenciones sobre los espacios públicos resultanparticularmente complejas teniendo en cuenta lacantidad de entidades e interlocutores que deben estarQuito, Ecuador. En la región se promueve la recuperación de Centros Históricos.© Aitor Pena BilbaoRecuadro 3.10Programa Piloto de Reasentamiento en sitio propio: Viviendas con corazón en la quebrada JuanBobo (Medellín, Colombia)En 2004, el gobierno del municipio de Medellín escogió unasentamiento informal en la quebrada Juan Bobo para unprograma piloto de mejoramiento e integración social y espacialin situ, es decir, sin desplazar a la población a otros lugares.La parte baja de la quebrada, por la que transcurrenprincipalmente aguas residuales, estaba ocupada por 1.260personas, en su mayoría mujeres, ancianos y niños, en extremaprecariedad habitacional, con altos déficits de espacio público yaccesibilidad, condiciones sociales críticas y un 35% de ellas enáreas de riesgo ambiental.Entre las prioridades de la intervención estaban la concertacióncon la comunidad, la gestión del proyecto desde el gobierno y laprotección contra desalojos, expropiaciones y expulsiones.Fuente: Programa de Buenas Prácticas, Ciudades para un futuro sostenible. http://habitat.aq.upm.es/lbbpp.htmlPara su financiamiento se movilizaron recursos nacionales,municipales y la contribución de la propia población. El respetopor el componente ambiental, para evitar nuevas ocupacionesen las áreas de riesgo, y el trabajo con la comunidad para elestablecimiento de nuevos códigos sociales de convivencia,respeto y uso de áreas comunes y públicas, fueron aspectos clavesdel proyecto.Entre los resultados obtenidos están el acceso a servicios deacueducto, alcantarillado, recolección de basuras, un sistema demovilidad y espacios públicos. Se ha logrado la titulación paralas familias y el llamado “pacto urbano”, entre las autoridadesy grupos que ejercían el control del territorio, que hizo posible elacceso al asentamiento en condiciones de seguridad 50 .Vivienda, espacios públicos y convivencia 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!