12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Loayza, N.V., Servén, L. y Sugawara, N. (2009). Informality inLatin America and the Caribbean. Documento de Trabajo deInvestigación de Políticas 4888. Banco Mundial. http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2009/03/30/000158349_20090330131803/Rendered/PDF/WPS4888.pdfLondoño, Juan Luis y Guerrero, Rodrigo (1999). Violenciaen América Latina: Epidemiología y costos. BID. Red deCentros de Investigación de la Oficina del Economista Jefe.Documento de Trabajo R-375. Washington. Agosto de 1999.Lozada, T. (2011). Estrategia de adaptación y mitigación al cambioclimático para el cantón de Esmeraldas. <strong>ONU</strong>-Habitat. Quito.Lupano, Jorge y Ricardo Sánchez (2009). Políticas de movilidadurbana e infraestructura urbana de transporte. CEPAL yCooperación Francesa. Documento de proyecto. Santiago deChile.Maldonado, R., Bajuk, N., Hayem, M. (2012). Las remesas aAmérica Latina y el Caribe durante el 2011: recuperandoel crecimiento. Fondo Multilateral de Inversiones, BancoInteramericano de Desarrollo. Washington, D.C.Manzano, Nelson (2009). “Competitividad entre metrópolis deAmérica Latina”. Revista Eure, vol. XXXV. Nº 106. Diciembrede 2009. Santiago de Chile.Martínez, Jorge y Vono, Daniela (2005). “Geografía migratoriaintrarregional de América Latina y el Caribe al comienzo delsiglo XXI”, en Revista de Geografía, Norte Grande, diciembre,nº 34. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago deChile.Massolo, Alejandra (2005). “Género y Seguridad Ciudadana: elpapel y reto de los gobiernos locales”, en Programa “Haciala construcción de una sociedad sin violencia”. SeminarioPermanente sobre violencia. Junio de 2005. PNUD-ElSalvador.McKinsey Global Institute (2011). Construyendo ciudadescompetitivas: la clave para el crecimiento en América Latina.McKinsey & Company. Washington, D.C.Medina, F. y Marco Galván (2008). “Descomposición delcoeficiente de Gini por fuentes de ingreso: evidencia empíricapara América Latina 1999-2005”, Serie Estudios Estadísticosy Prospectivos, nº 63. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago deChile.MINVU (2004). El déficit habitacional de Chile. Medición derequerimientos de vivienda y distribución espacial. Ministerio deVivienda y Urbanismo de Chile. Santiago de Chile.Moore, D. y Stechbart, M.(2011). Huella ecológica de Quito,Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2008). “Planmaestro de movilidad para el Distrito Metropolitano deQuito”. Empresa Municipal de Movilidad y Obras Públicas,Gerencia de Planificación de la Movilidad.Naciones Unidas (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Elprogreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos deDesarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad.Naciones Unidas. LC/G.2460.— (2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011.Naciones Unidas. Nueva York.— (2012). La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbrepara la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos paraAmérica Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Observatoriode igualdad de género de América Latina y el Caribe (2011).Informe anual 2011: El salto de la autonomía de los márgenes alcentro. En CEPAL, División de Asuntos de Género. Santiagode Chile.Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe(2011). Informe anual 2011: El salto de la autonomía delos márgenes al centro. En CEPAL, División de Asuntos deGénero. Santiago de Chile.OC<strong>DE</strong> (2008). “Análisis de la participación privada en elsector de agua y saneamiento en una selección de paíseslatinoamericanos”. Documento de referencia para laReunión de Expertos organizada por la el IMTA y laOC<strong>DE</strong> (Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico). México, 4-5 Septiembre de 2008.— (2009). Society at a Glance 2009: OECD Social Indicators.Disponible en http://www.oecd-ilibrary.org/sites/soc_glance-2008-en/06/01/index.html?contentType=&itemId=/content/chapter/soc_glance-2008-16-en&containerItemId=/content/serial/19991290&accessItemIds=/content/book/soc_glance-2008-en&mimeType=text/html— (2010). Competitive cities and climate change. OC<strong>DE</strong>. Paris.OIM (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo 2010.El futuro de las migraciones: Creación de capacidades para elcambio. Organización Internacional para las Migraciones.Ginebra.OIT (2010). Panorama laboral, 2010. Organización Internacionaldel Trabajo. Lima.OMS (2004). Evaluación de los costos y beneficios de losmejoramientos del agua y del saneamiento a nivel mundial.Sinopsis. Organización Mundial de la Salud. Disponibleen: http://www.who.int/water_sanitation_health/en/wsh0404ressp.pdf— (2007). Economic and health effects of increasing coverageof low cost household drinking-water supply and sanitationinterventions to countries off-track to meet MGD target 10.Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2007/WHO_S<strong>DE</strong>_WSH_07.05_eng.pdf— (2010). Progress on Sanitation and Drinking-Water 2010Update. Organización Mundial de la Salud y UNICEF.Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/9789241563956/en/index.htmOMS y UNICEF (2008). Progresos en materia de agua ysaneamiento. Enfoque especial saneamiento. Programa conjuntode vigilancia del abastecimiento de agua y el saneamiento.Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Disponibleen: http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/1251794889-JMP_08_sp.pdf Septiembre de 2011.OMS y UNICEF (2012). Progress on Drinking-Water andSanitation, 2012 Update. Organización Mundial de la Salud yUNICEF. Disponible en: http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMP-report-2012-en.pdf<strong>ONU</strong>-Habitat (2004). “Agua y saneamiento en AméricaLatina y el Caribe”, en Aprendiendo de la innovación. ForoIberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas.Fundación Hábitat Colombia. Bogotá. Febrero de 2004.— (2007). <strong>ONU</strong>-Habitat por ciudades más seguras. Programade las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.Nairobi.Bibliografía 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!