12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En general, las ciudades de la región adolecen de pocainiciativa investigadora. En el área de innovación, enSantiago se registran 2.373 investigaciones científicaspor cada millón de habitantes, una cifra inferior a la deValparaíso (2.681) o Porto Alegre (3.515), aunque sonciudades de menor tamaño.Otra dimensión importante está conformada por el marcopolítico y social. Este indicador, que normalmente incluyevariables de gobernabilidad política, institucionalidad,seguridad, desarrollo social y seguridad jurídica, influyeen el hecho de que Santa Cruz, Caracas, La Paz yTegucigalpa tengan menos atractivo 54 que muchas otrasciudades latinoamericanas.Nuevos polos económicos urbanosLos estudios mencionados reconocen que las grandesaglomeraciones urbanas seguirán siendo centrales para elcrecimiento económico de los países, pero la evolución delas últimas décadas indica también que el peso relativode las ciudades más grandes en términos económicos estádisminuyendo.Por un lado, algunas grandes ciudades han comenzadoa dar señales de perder las ventajas competitivas queimpulsaron sus economías. La comparación del PIB percápita de determinadas ciudades y sus países respectivosen dos periodos diferentes 55 , realizada para este informe,muestra que la renta por habitante en varias megaciudadesestá aumentando menos que la del país. Es, por ejemplo,el caso de São Paulo, Río de Janeiro y Ciudad de México.Esto no significa que se haya agotado el dinamismo delas megaciudades, pero puede reflejar las limitaciones queencuentran grandes conglomerados urbanos que se hanexpandido rápidamente.Recuadro 2.7La transformación económica de MéxicoEl impacto de los cambios económicos nacionales en laestructura y la economía de las ciudades fue evidente en México,donde los procesos de apertura e integración económicafavorecieron la localización de industrias manufactureras enciudades mexicanas próximas a la frontera con Estados Unidos.En 1980, había un total de 620 maquiladoras en el país,número que, para el año 2000, había aumentado a 3.550 56 . Enese intervalo, la cantidad de trabajadores en las maquilas semultiplicó prácticamente por diez, para llegar a 1,2 millones.Durante ese período, se dieron dos tendencias contrarias: ladesconcentración de la industria hacia ciudades intermedias,principalmente dentro de la región central del valle de Méxicoy la concentración de actividades terciarias en la propia Ciudadde México 57 . Al mismo tiempo, ciudades del norte del país,como Mexicali, Tijuana, Torreón, Ciudad Juárez, Hermosillo,Saltillo y Monterrey, se beneficiaron de la desconcentración ysus ventajas de localización con EEUU, presentando un rápidocrecimiento.Otra consecuencia fue una modificación del peso relativo quelas ciudades tenían en la economía nacional y del peso de cadasector en la economía local. La Ciudad de México redujo suimportancia relativa en la industria manufacturera nacional,pero mantuvo su papel preponderante en el conjunto de laeconomía del país.El proceso descrito favoreció, además, la aparición de corredoresurbanos en el centro y norte del país. Se calcula que un 60%del producto bruto de México es generado por las actividadeseconómicas de esos corredores 58 . Estas arterias contribuyenal dinamismo económico de las ciudades conectadas, peropueden ser igualmente fuente de nuevas desigualdades entreregiones, lo que pone de relieve la necesidad de una planeaciónque fomente el crecimiento local en todo el territorio.Gráfico 2.17América Latina y el Caribe. Crecimiento del PIB per cápita de la ciudad y nacional, 2010Tasa de crecimiento del PIB p/hab.706050403020100São PauloFuente: Elaboración propia. Para metodología, fuentes de datos y detalles estadísticos, véase anexo 4.Crecimiento PIB ciudadcrecimiento PIB paísDesarrollo económico y equidad 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!