12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Notas1. De Gregorio, José (2008). “El crecimiento económico de AméricaLatina. Del desencanto del siglo XX a los desafíos del siglo XXI”.Revista “El trimestre económico”, vol. LXXV (1), núm. 297, eneromarzode 2008.2. Las estadísticas mundiales sobre producción corresponden al año2009. Los cálculos sobre PIB se basan en información del banco dedatos del Banco Mundial, consultados el 19 de julio de 2011.3. La división en subregiones y países de gran tamaño se hanrealizado de manera similar al capítulo primero en base a criteriosgeográficos y de peso demográfico (Véase recuadro 1.1).4. Datos del Banco Mundial en dólares constantes del año 2000.5. BIRF/Banco Mundial (2007).6. La cifra de 2009 representa el 1,5% del PIB regional de ese año.Banco Mundial (2011).7. Banco Mundial (2011).8. En este se tienen en cuenta aspectos como la adecuación de lavivienda y espacio disponible según el número de ocupantes, elacceso a servicios de agua potable, saneamiento, electricidad, etc.9. BIRF/Banco Mundial (2007).10. Maldonado, R., Bajuk, N., Hayem, M. (2012).11. Asia oriental, por ejemplo, ha reducido la pobreza al 16% de lapoblación, un logro mucho más mayor que el objetivo previstopara 2015, y Asia sudoriental al 19%, justo por debajo de la metamarcada. Naciones Unidas (2011).12. CEPAL (2010c).13. Para un análisis más detallado de la evolución de la pobreza y losavances en la región, ver Naciones Unidas (2010).14. CEPAL (2011b).15. Gobierno de Haití. Haiti Earthquake PDNA: Assessment of damage,losses, general and sectorial needs. Documento de trabajo delGobierno de Haití con apoyo técnico de Naciones Unidas, el BID, laCEPAL, el Banco Mundial y la Comisión Europea. 2010.16. CEPAL (2010g).17. Promedio de pobreza urbana para 2009 de 18 países de la regióncon cifras disponibles y comparables: Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay y Venezuela.18. PNUD (2010).19. CEPAL (2010c).20. Ver recuadro 2.1 sobre medición de la pobreza y la desigualdad.21. Ver Medina, Fernando y Marco Galván (2008) y PNUD (2010).22. OC<strong>DE</strong> (2009).23. Comparación basada en los datos de CEPALSTATS. Disponible enlínea: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=363&idioma=24. CEPAL (2011b) y Naciones Unidas (2012).25. OIT (2010). En esta división, el sector industrial agrupa electricidad,gas y agua, industria manufacturera y construcción; el sectorservicios incluye servicios comunales, sociales y personales,transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio,establecimientos financieros y actividades no especificadas.26. CEPAL (2005b).27. OIT (2011).28. Datos basados en estadísticas y proyecciones de CEPAL (2010a) yCEPAL (2006).29. Venezuela parece presentar también una importante diferenciade participación entre hombres y mujeres, pero este país ha sidoexcluido del cuadro comparativo dado que los últimos datosdisponibles se remontan a 1994 (en ese momento había unadistancia de 40 puntos porcentuales entre hombres y mujeres).30. Los cálculos se basan en datos de CEPAL (2010c). La CEPALadvierte de que la actividad femenina no siempre ha estadocompletamente reflejada en las encuestas, especialmente en laszonas rurales, y que algunas variaciones pueden responder a unamejor captación de datos.31. CEPAL (2010c). Incluye datos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Uruguay y Venezuela.32. CEPALSTATS.33. La estimación más baja corresponde a CEPALSTATS. El cálculo másalto aparece en Loayza, N.V., Servén, L. y Sugawara, N. (2009).34. CEPALSTATS. Sobre la base de tabulaciones especiales de lasencuestas de hogares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, CostaRica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana y Uruguay.35. El trabajo decente, según el concepto acuñado por la OIT, es untrabajo productivo para todos, hombres y mujeres, en condicionesde libertad, equidad, seguridad y dignidad. Eso significa unempleo productivo, que proporcione un ingreso adecuadoy justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social,mejores perspectivas para el desarrollo personal y que propiciela integración social; además, debe garantizar la igualdad deoportunidades y de trato, y permitir el diálogo social.36. Ferrari, C. (2010).37. <strong>ONU</strong>-Habitat (2008).38. BID (2011b).39. McKinsey Global Institute (2011).40. Véase anexo 4 para más detalles.41. McKinsey Global Institute (2011), p.9.42. BID (2010b).43. McKinsey Global Institute (2011).44. BID (2010b).45. Revista América Economía. Disponible en http://rankings.americaeconomia.com/2011/ciudades/ranking.php46. Se trata de la unidad de investigación económica y de negocios dela consultora del mismo nombre.47. Banco Mundial (2009).48. Uno de ellos, es el informe del Banco Mundial “Doing Business”,que clasifica a los países por la facilidad para hacer negocios.49. Manzano, N. (2009)50. McKinsey Global Institute (2011).51. Según el índice de competitividad urbana (ICUR) aplicado por larevista America Economía.52. El índice de conectividad combina variables relativas a la magnitudy a la calidad de la movilidad terrestre, marítima y aérea de laspersonas y de la carga comercial, tanto al interior de los paísescomo hacia el exterior, así como indicadores complejos deinversión y de desarrollo de las infraestructuras pública y privada.Ver metodología en http://rankings.americaeconomia.com/2011/ciudades/metodologia.php53. Para más información, véase Agencia de Desarrollo de Curitiba:http://www.agencia.curitiba.pr.gov.br/publico/conteudo.aspx?codigo=1054. Ranking de la revista América Economía.55. El año de los datos para cada país difieren en función de ladisponibilidad. Más detalles en anexo 4.56. Datos publicados por García de Fuentes, A.; Morales, J. y PérezMedina, S. (s/d)57. Aguilar, Adrián G. (2002).58. <strong>ONU</strong>-Habitat (2011e).59. McKinsey Global Institute (2011).60. El Pacto Mundial es una iniciativa de las Naciones Unidas paraconciliar los intereses de las empresas con las demandas de lasociedad civil mediante un conjunto de principios basados en laderechos humanos, laborales, medioambientes y de lucha contra lacorrupción.Desarrollo económico y equidad 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!