12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con el indicador más bajo de participación del vehículoparticular, se situaba con el menor consumo.Parece evidente que el transporte colectivo, por sumenor consumo proporcional de energía, es másbeneficioso que el privado para el medio ambiente. Pesea su baja participación relativa en los desplazamientos,los automóviles individuales representaban en promedioel 72% de las emisiones de CO 2derivadas del sector deltransporte en 2007 27 , mientras que los modos colectivoscontribuían en un 28%.Existen otros factores que influyen en la cantidad ycomposición de los gases emitidos, entre ellos el tipo deenergía empleada, y las características de los vehículos encirculación. Hay, por ejemplo, diferencias significativasentre el transporte en ferrocarril y metro, que se alimentaprincipalmente de energía eléctrica, y los vehículos deruedas, movidos comúnmente con diesel 28 . En la región,estos últimos representan el 85% del total de los viajes entransporte en común.Aunque las grandes infraestructuras y las regulacionesdependen generalmente del gobierno central, lasautoridades locales tienen un papel preponderante 29en la organización y gestión del transporte urbano. Losdepartamentos de planeación y urbanismo desempeñanun papel particularmente importante en la reducciónde las emisiones de GEI vinculadas con el área deltransporte, puesto que pueden influir sobre las demandasde movilidad motorizada e individual.Como se ha visto en el capitulo cuarto, un númerosignificativo de ciudades de la región están, de hecho,dando prioridad a la extensión de corredores exclusivospara transporte público y sistemas integrados de transporte.También existen avances e iniciativas en la formulación deestándares de eficiencia y en el mantenimiento, control yrenovación de la flota de transporte público y del parqueautomotor privado.Control del consumo de energíaLa producción de energía eléctrica y la industriarepresentan el segundo y tercer sector responsable de lasemisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades.Los datos estadísticos muestran que, entre 1970 y 2008, setriplicó el consumo total de energía de América Latina y elCaribe 30 , siendo Brasil, México y el Cono Sur las áreas demayor crecimiento 31 . En términos per cápita, el promediode consumo de energía eléctrica, entre 1970 y 2006,se multiplicó por cuatro en la región (de 427 a 1.688kilovatios hora por habitante). Cabe mencionar que, enla región, la participación de las fuentes renovables essignificativa y llega a 23% del total de la oferta de energía.Sin embargo, la intensidad energética, es decir, la cantidadde energía consumida para la producción de bienes yservicios, descendió ligeramente entre 1990 y 2008, deGráfico 5.10América Latina y el Caribe. Consumo total de energíapor subregiones y países de gran tamaño, 1970-1990-2008 (miles de barriles equivalentes de petróleo)Millones de barriles equivalentes1.6001.4001.2001.00080060040020001970 1990 2008CentroaméricaCaribeCono SurArco andino-ecuatorialMéxicoBrasilFuente: Elaborado con datos de CEPAL. Indicadores ambientales deAmérica Latina y el Caribe, 2009. Consultado en octubre de 2011.Recuadro 5.5Hipotecas “verdes” para viviendas ecológicasMéxico lanzó en 2010 una iniciativa pionera para promoverla eficiencia energética mediante la aplicación de criteriosambientales en los proyectos de inversión. El esquema,conocido como “hipoteca verde”, comenzó como un programapiloto para vivienda nueva para familias de bajos ingresos.La utilización de ecotecnologías en la construcción era unrequisito para acceder al programa federal de subsidios “Éstaes Tu Casa”, operado por la Comisión Nacional de Vivienda(CONAVI).Actualmente, el Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores (Infonavit), institución que provee el 60% delos préstamos hipotecarios en México, condiciona al uso detecnologías limpias todos los créditos destinados a la compra,construcción, reparación, ampliación o reforma de viviendas. Elmecanismo prevé la concesión de un monto adicional al máximodel crédito original para la adquisición de las tecnologías quepermiten reducir el consumo de agua, gas y energía eléctrica, loque conlleva un ahorro en el gasto familiar y, al mismo tiempo,contribuye a un uso eficiente de los recursos naturales y unareducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.Si bien el mecanismo supone un mayor coste de la vivienda,los ahorros que genera, evaluados en el 48% en el consumode electricidad y gas, facilitan la amortización del crédito.El número de hipotecas “verdes” concedidas ha pasado delas 121.000 de 2009 a más de 376.000 en 2011. En los tresprimeros años de funcionamiento, el número acumuladosupera las 667.000.Fuente: Conavi (www.conavi.gob.mx) einfonavit (www.infonavit.org.mx).1,59 a 1,44 miles de barriles equivalentes de petróleo porcada millón de dólares del PIB 32 .Las grandes opciones de producción de energía suelendecidirse a escala nacional, pero el consumo de energía enlas ciudades es un área sobre la cual los gobiernos locales120 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!