12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una debilidad de los esquemas de subsidios está ligadaa la localización, el diseño y la calidad de las viviendassubsidiadas. Cuando estos dos componentes sondeterminados por el mercado, la presión por rebajar loscostos lleva a elegir terrenos extremadamente periféricosy generar condiciones habitacionales y de serviciosinsuficientes. Por ello, es necesario articular los subsidioscon estándares mínimos de calidad o, de lo contrario,se termina creando nuevas trampas de pobreza. Sinorientación del poder público, el mercado sigue su lógicaeconómica, y reproduce espacialmente el patrón desegregación social que predomina en la región.Si bien no se ha identificado una solución universal paratodos los contextos, es razonable afirmar que los programasmás efectivos son los que logran combinar las ventajas delas modalidades de oferta y demanda, la actuación públicaen la regulación de estándares y el dinamismo de losmercados de suelo.Un factor relevante a tener en cuenta es que buena partede las necesidades habitacionales de los hogares pueden sersatisfechas con el stock de vivienda. Por ello, es importanteatender también la calidad de las unidades existentesmediante programas de mejoramiento de viviendas ybarrios, intervenciones para reducir su vulnerabilidadestructural y la renovación de áreas urbanas.Políticas de suelo y planificaciónurbanaEn la mayoría de las economías de la región, se iniciaronen las últimas décadas procesos de liberalización delmercado de suelo urbano que, unidos a otros factores,han sido caldo de cultivo de fenómenos especulativos. Elmercado del suelo tiene la particularidad de no ser elástico.Es un recurso natural, disponible en cantidad limitada yaltamente determinado por criterios de localización y deinfraestructura, que no son transferibles.El problema es que la tierra no solo tiene una funcióneconómica, también tiene un fin social inherente. Laadquisición de suelo, ya sea en el mercado formal oinformal, es uno de los vehículos principales de acceso ala vivienda. También determina las formas y condicionesde la expansión urbana. Las políticas de vivienda, laspolíticas urbanas y las políticas de reducción de la pobrezano pueden abordarse ignorando las condiciones delmercado de la tierra, incluyendo su componente informal.Paradójicamente, el suelo urbano raramente ha sido objetode una política de Estado y, en la mayoría de los países,solo se han tomado medidas a posteriori con el objetivo deregularizar situaciones de ilegalidad o informalidad. Salvoalgunas excepciones, en las ciudades de América Latinay el Caribe, el mercado de suelo está poco reglamentadoy no existen políticas públicas claramente orientadas afavorecer su distribución más equitativa.La concentración de recursos económicos en la ciudady el incremento sostenido del precio del suelo urbanohacen que la fiscalidad del suelo sea un instrumento clavepara la financiación de proyectos y del proprio gobiernolocal. Frente a la tradición regional de baja tributacióninmobiliaria, varias ciudades, como São Paulo y Bogotá,cuentan con experiencias importantes de obtención derecursos a partir del beneficio económico que los propiosgobiernos generan cuando otorgan usos y densidades desuelo, y cuando realizan inversiones públicas en un áreade la ciudad.Recuadro 3.5Subsidios a la vivienda en Colombia y BrasilEn Colombia, desde 1991, existe un sistema institucionaly financiero para el desarrollo de subsidios públicos a loshogares, principalmente para la compra de vivienda nueva. Eldispositivo distingue dos grandes grupos: viviendas de interésprioritario, para las familias más pobres, y viviendas de interéssocial, para hogares con recursos limitados. El monto delsubsidio es progresivo en función de la capacidad económicay la puntuación que reciben las familias en el sistema nacionalde identificación de potenciales beneficiarios de programassociales (SIBEN).Según una reciente evaluación del BID 28 , solo un 15% de loshogares colombianos tiene capacidad económica para cubrirlos costos de una hipoteca. Una consecuencia importantees que la efectiva utilización de los subsidios asignados esbastante inconstante, pues los hogares no siempre reúnenlas exigencias de ahorro o de perfil bancario. La evaluaciónmostró, también, que el costo de la vivienda en propiedad yel crédito bancario llegan a comprometer la canasta básica deconsumo de un 25% de los hogares beneficiados, es decir, paraestos hogares la vivienda opera como un inductor de pobreza.En 2009, el Gobierno de Brasil lanzó un programa nacional paracrear un millón de viviendas en dos años, “Mi casa, mi vida”.El programa comprende varias modalidades estructuradas enfunción del nivel de renta de los hogares. Para las familiasque ganan hasta 3 salarios mínimos, el programa opera conorganizaciones de base y alianzas público-privadas. Para losotros grupos el mecanismo está más alineado con los enfoquestradicionales del sector privado.El programa combina subsidios a la demanda y financiamientode vivienda asequible mediante prestamos rembolsables. Enlos dos primeros años, se han construido y entregado más de338.000 viviendas, y contratado más de un millón. Además,fueron invertidos 53.140 millones de reales (28.000 millones dedólares) y creado 665.000 nuevos empleos.Por su envergadura y las cantidades de dinero que implica,está considerado un hito en la consolidación de una política devivienda en Brasil. Entre los desafíos que enfrenta el programafigura el de contribuir a crear ciudades más compactas,integradas y sostenibles, incluyendo la prestación de servicios,un aspecto que se prevé reforzar en la segunda fase.Información disponible en:http://www1.caixa.gov.br/gov/gov_social/municipal/programas_habitacao/pmcmv/Vivienda, espacios públicos y convivencia 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!