12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cobertura y acceso al servicio desaneamientoEl saneamiento constituye un pilar fundamental de laspolíticas de salud pública y de la mejora de la calidad devida. La ausencia de instalaciones básicas de saneamientocrea las condiciones propicias para la propagaciónde enfermedades diarreicas e infecciosas, entre cuyasconsecuencias están la alta morbilidad y mortalidad. Pesea la importancia de la disposición final de los residuoslíquidos, las mediciones generales sobre saneamiento sefocalizan en la infraestructura privada por oposición a lacarencia completa de instalaciones sanitarias y al accesoa servicios compartidos con un número excesivo depersonas.De acuerdo con el JMP, las áreas urbanas de América Latinay el Caribe han presentado en promedio una evoluciónpositiva en los últimos 20 años (la cobertura ha pasado del80 al 84%). En ese período se ha reducido en seis puntosporcentuales la cantidad de población privada de todotipo de instalaciones sanitarias, aunque no en todos loscasos se ha debido a un acceso a saneamiento mejorado,sino a un mayor uso de instalaciones compartidas y sinotecnologías mejoradas.En términos absolutos, el número de personas que carecende saneamiento mejorado en áreas urbanas ha aumentadode los 68 millones de 1990 a 74 millones en 2010 pese ala mayor cobertura en términos relativos. Los casos másvisibles de rezago son Haití, Bolivia y Nicaragua, paísesdonde solo dispone de sistemas mejorados de saneamientoel 24%, el 35% y el 63% de la población urbana,respectivamente 15 .Los contrastes se dan igualmente entre ciudades y alinterior de estas, y se acentúan en las zonas pobres ymarginales, una situación reflejada por las encuestasGráfico 4.4América Latina y el Caribe. Evolución en el acceso aservicios mejorados de saneamiento en áreas urbanas,1990-20107 5 4 3 1100% de población90807060501313 13 13 1580 82 83 84 841990 1995 2000 2005 2008Defecación a cielo abiertoSistemas no mejorados o compartidosSistemas mejorados de saneamientoFuente: Elaborado con datos del JMP. Consultado en abril de 2012.San Lorenzo, Ecuador. Los contrastes en la cobertura y acceso se dan tantoentre ciudades como al interior deestas. © <strong>ONU</strong>-Habitatde hogares realizadas en 2004, según las cuales, ochode cada diez latinoamericanos y caribeños privados desaneamiento adecuado se situaban en los dos quintiles depoblación con ingresos más bajos 16 .Los censos nacionales proporcionan una perspectivacomplementaria al restringir los criterios a la disponibilidadde un inodoro con descarga y desagüe a una red públicao a una cámara séptica, y por ofrecer información paraciudades específicas, aunque, como se ha expuesto en elcaso del agua, no son comparables con los del JMP portener criterios diferentes y por la separación temporalentre ambos.El análisis realizado para 16 países de la región 17 mostródiferencias significativas, que permiten identificarnecesidades de políticas diferenciadas según el tamañode las ciudades. En promedio, el 66% de la población deciudades pequeñas tenía acceso a servicios de saneamientomejorados; en ciudades intermedias, la cifra subía al 69%y en ciudades grandes al 76% 18 , según datos censales.Varios casos destacan dentro de ese esquema general. Unoes el de Brasil, por ser las ciudades intermedias las quepresentan una situación menos favorable; otro, Panamá,donde el mayor retraso se da en la mayor ciudad, mientrasque en Argentina las menores tienen un muy ligero avancesobre el resto.Además, en Nicaragua, Paraguay y República Dominicanalas diferencias de acceso en función del tamaño sonnotables 19 , llegando, en el caso de los dos primeros países,a ofrecer en sus ciudades grandes el doble de acceso que enlas más pequeñas.Lo anterior pone de relieve la necesidad de implementaracciones para cerrar la brecha regional de universalización,que es superior a la del agua, y dar un apoyo directo alos municipios pequeños, pues, en general, son los másrezagados, posiblemente por su menor capacidad financieray tecnológica y por su reducida escala poblacional.Servicios básicos urbanos 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!