12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 2.1Métodos de medición de la pobreza y la desigualdadExisten diferentes maneras de medir la pobreza, pero las másusuales se apoyan en el ingreso, un indicador vinculado a factoreseconómicos coyunturales, y la satisfacción de necesidadesbásicas, que se caracteriza por ser un proceso a más largo plazo.Ambos tratan de medir situaciones en las que el nivel de vida dela población no llega a un estándar aceptable; la diferencia resideen que el primero valora si el ingreso per cápita mensual de loshogares permite satisfacer las necesidades básicas de la familia,mientras que el segundo evalúa si, en la práctica, se han cubiertoo no esas necesidades 8 .El Banco Mundial considera “pobre” a la población que no tieneun ingreso mínimo de 2 dólares por día, ajustados por paridad depoder de compra, e “indigente” (o en pobreza extrema) a la quevive con menos de 1 dólar diario.La CEPAL aplica el método del costo de las necesidades básicas.Para ello, usa las líneas de pobreza e indigencia, es decir, uncálculo del ingreso mínimo necesario para que los miembros deun hogar puedan satisfacer sus necesidades esenciales teniendoen cuenta el coste en moneda local de una canasta básica dealimentos (específica para cada país), los hábitos alimentarios,la disponibilidad de alimentos y sus precios relativos (se toma enconsideración la diferencia de precios entre áreas rurales y centrosurbanos pequeños, y las áreas metropolitanas). Por este método,se consideran indigentes los hogares con unos ingresos de hasta0,6 líneas de pobreza y pobre a los que perciben entre 0,61 y 1,2líneas de pobreza.Una limitación de este tipo de indicadores es que no considera elpeso de los costos de habitación, ni las diferencias entre ciudadeso en su interior.Un concepto vinculado con la pobreza, que valora cobertura denecesidades básicas y complementarias, es el índice de desarrollohumano (IDH), elaborado desde 1990 por el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actualmente, sucálculo implica cuatro indicadores: el ingreso per cápita en paridadde poder adquisitivo, el nivel educativo, la esperanza de vida yel “índice de pobreza multidimensional”. Este último incorporavariables sobre salud y calidad de vida, buscando aproximarse alproblema de una manera más comprehensiva.Existen también mediciones de los niveles de desigualdad, de lascuales, la más habitual es el coeficiente de Gini. Este coeficientevalora la desigualdad en un país o en una ciudad en función dela distribución individual del ingreso en una escala de 0 a 1, enla que 0 equivale a una distribución equitativa y 1 al máximo deinequidad. La medición de las desigualdades socioespaciales estátodavía poco desarrollada.En América Latina, los avances para el cumplimiento de losObjetivos del Milenio relativos a la pobreza se valoran en funciónde las líneas de pobreza nacionales estimadas por la CEPAL.proporciones algo diferentes, en Paraguay. En otros países,esa relación se invierte, como en Perú y Nicaragua, dondela proporción de hogares con ingresos superiores que reciberemesas es mayor que la de familias de bajos ingresos 9 .Aunque la cantidad y el perfil de beneficiarios difierenentre países, las remesas son un recurso indispensable paranumerosos hogares, ya que permiten cubrir necesidades devivienda, salud, alimentación o educación 10 .Pobreza y desigualdad, la asignaturapendienteDesde la adopción de la Declaración del Milenio, enel año 2000, América Latina y el Caribe ha logradoalgunos avances en la reducción de la pobreza (primerode los Objetivos fijados en ese documento), pero han sidomodestos si se comparan con otras regiones en desarrollo 11 .Actualmente, 180 millones de habitantes de la región (un33%) viven en condiciones de pobreza y, de ellos, 71millones son indigentes (un 13%) 12 .Los principales avances en el combate a la pobreza en laregión se han logrado durante la última década 13 y han sidoresultado, en general, de la combinación de un crecimientodel ingreso medio y una ligera mejora en su distribución 14 .Según las mediciones de la CEPAL, la proporción depoblación viviendo en la pobreza se ha reducido de 48 a33% en el periodo 1990-2009. El descenso progresivo dela tasa de pobreza coloca a la región en vías de cumplirla primera de las metas del milenio, aunque el númeroabsoluto de pobres no haya disminuido; por el contrario,es mayor que el que había en 1990.De los datos estadísticos se desprenden grandes contrastesen las condiciones de vida de la población. Mientras quepaíses como Argentina, Chile y Uruguay tienen unaincidencia de pobreza nacional baja (inferior al 12%de la población), más de la mitad de los habitantes deBolivia, Guatemala y Paraguay es pobre, y en Nicaraguay Honduras la tasa supera el 60%. El caso más dramáticoes Haití, donde, según los estudios de las NacionesUnidas realizados tras el terremoto que devastó partedel país en 2010, la pobreza ha aumentado hasta situarseGráfico 2.3América Latina y el Caribe. Evolución de la pobreza y laindigencia, 1980-2009% Población60504030201040.518.648.322.543.5 44.019.039.834.1 33.113.5 15.4 12.6 13.301980 1990 1997 2002 2005 2007 2009Pobreza nacional IndigenciaFuente: Elaborado con datos de CEPAL (2010a).42 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!