12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 6.5Contribución al financiamiento de lasinversiones en ColombiaEn Colombia, la falta de recursos directos para los municipiosha fortalecido una saludable tradición de uso de la contribuciónde valorización para financiar obras centrales para el desarrollomunicipal. Utilizada desde la década de 1930 a , esta contribuciónpuede ser cobrada por diferentes niveles y órganos de gobiernoque adelanten obras, incluyendo los municipios, y recaudarsepor anticipado, algo fundamental para el financiamiento de lasinversiones. Esta tradición incluye tanto a grandes ciudades,como Bogotá y Medellín, como a ciudades intermedias e inclusopequeñas. El éxito local depende tanto de factores técnicos, enespecial contar con una base de valores catastrales actualizaday confiable, como de la seriedad de los gobiernos en su uso y elcumplimiento de las obras.Este instrumento es de vital importancia para los gobiernos locales,como lo demuestra el hecho de que los últimos siete alcaldes deBogotá lo hayan utilizado; o que en Barranquilla, el equipo degobierno en el periodo 2006-2010 hubiera logrado financiarmuchas de sus obras centrales y ahora rinda cuentas públicamentey presente en vídeo la entrega de las obras a la ciudadanía b . Suuso continúa y se prevé, por ejemplo que, entre 2012 y 2014, ochociudades colombianas financien aproximadamente 2400 millonesde dólares en obras utilizando la contribución de valorización parael desarrollo urbano c .El cobro de contribuciones basado en el beneficio económico quelas obras generan a los propietarios de inmuebles no es solo unaopción tributaria; es también un requisito para la sostenibilidad, lamejora y el financiamiento de la ciudad con equidad, y desincentivala especulación con el suelo urbano.aHernández, 2007bVéase en: http://www.barranquilla.gov.co.cConsulta directa a Oscar Borrero, experto en el tema en Colombia.Finalmente, si bien los esquemas descentralizados definanciamiento favorecen el fortalecimiento municipal,las decisiones municipales de inversión constituyen unpunto crítico en la lucha contra la desigualdad. No debeolvidarse que las enormes disparidades entre municipios–particularmente en recursos humanos, tecnológicosy financieros– constituyen un serio obstáculo para laimplementación de políticas orientadas a mejorar ladistribución de bienes públicos y oportunidades 29 .Tendencias en la gestión yplanificaciónNo todas las ciudades están siendo planificadas y gestionadasde la misma manera. En cada ciudad existe unacultura administrativa propia, que es el resultado deprocesos históricos, en los cuales inciden las condicionessociales, políticas, económicas, el ritmo del proceso deurbanización y las demandas provenientes de la sociedad.Es posible, sin embargo, identificar algunas tendencias enlos modos de gestión de lo público.En un escenario de rigidez, baja capacidad paracompetir, poca organización, débiles recursos humanos einsuficiencia de recursos económicos, el incremento de lasdemandas sociales y de servicios desbordó la capacidad delos gobiernos locales. Las vías, infraestructuras, viviendas,equipamientos y otros servicios se produjeron en cantidadmuy inferior a los requerimientos y dejando de ladouna visión de conjunto, dando lugar al surgimiento deciudades altamente divididas social y espacialmente.Esta dualidad se ha convertido en uno de los rasgos másconocidos de las ciudades latinoamericanas y del Caribe.La dualidad resalta la característica oposición entre barriosformales e informales, construcciones legales e ilegales, lasegregación entre ricos y pobres, el privilegio de lo privadosobre lo público y el sacrificio de bienes colectivos comola movilidad, el espacio público y los propios elementosambientales.En ese proceso de división, la ciudad dejó de ser objeto delquehacer público, y el ejercicio de gobierno urbano se redujoa la gestión del déficit. Sin embargo, las nuevas realidadesdemográficas, sociales y económicas demandan cada vezmás cambios en las formas de gestión de lo público. Enla región se observan hoy diversas tendencias de gobiernourbano con mayor o menor prevalencia de lo público y loprivado en los modelos de planificación y gestión.Enfoques de planificaciónEn línea con las tendencias observadas a nivel mundial,el modelo predominante hasta finales de la década delos ochenta fue el de planificación física. Era un modelobasado en la idea del orden territorial e implementadoen la región por medio de tres instrumentos básicos: lazonificación de usos del suelo, el control de las densidadesy la extensión de redes de servicios básicos.El objetivo de ordenar fue aplicado de forma rígida ycasi ajena a las realidades de la ocupación territorial, enparticular en lo que concierne a la ocupación popular,tendiendo a reproducir la lógica del mercado inmobiliarioy su patrón segregador e inequitativo. Desde el Gobierno,se ignoró a la parte informal de la ciudad, excluyendo asus habitantes de los beneficios de la inversión pública y laprovisión de servicios básicos, e incluso de aparecer en losmapas y planos de la ciudad.Este modelo entró en crisis a partir de la década de 1990,debido al déficit acumulado de servicios e infraestructurasurbanas. Su abandono obedeció, asimismo, a lineamientosde política que abogaban por la reducción de la intervenciónpública en todas las áreas, incluyendo el territorio y elmercado de suelo urbano. A partir de entonces, y de lamano del proceso descentralizador, la planificación derivóen varios ejercicios, algunos de los cuales todavía estánligados a la corriente de planificación física, otros a unaplanificación más estratégica, proveniente del ámbitoLa Gobernabilidad urbana 145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!