12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rumbo a una nueva transición urbanaAmérica Latina y el Caribe es unaregión fundamentalmente urbana,aunque cuenta con grandes espaciospoco poblados. Casi el 80% desu población vive actualmente enciudades, una proporción superiorincluso a la del grupo de países másdesarrollados, por lo que la región estáconsiderada como la más urbanizadadel mundo.En general, el proceso que ha llevadoal subcontinente hasta ese gradode urbanización ha sido positivo yha generado grandes esperanzas,pero también amargas desilusiones.Muchas de sus ciudades hanconocido una transformación urbanatraumática y a veces violenta por suceleridad, marcada por el deteriorodel entorno y, sobre todo, por unaprofunda desigualdad social.Hoy, las ciudades de América Latinay el Caribe se encuentran en unpunto de inflexión. Después dedécadas en las que los Gobiernoscentrales y las autoridades localesparecían incapaces de hacer frentea un proceso de cambio demasiadorápido, están reunidos, en principio,todos los requisitos para lograr undesarrollo urbano con sostenibilidaden los años y décadas futuras.Desde el punto de vista demográfico,se puede decir que la explosiónurbana ya es asunto del pasado.Tras varias décadas de éxodo rural,los procesos de urbanización estánvirtualmente cerrados en casi todoslos países de la región. Desde el año2000, el crecimiento promedio anualde población urbana es inferior al2%, una cifra que corresponde alcrecimiento demográfico natural.Además, varios países se beneficianactualmente de un bono demográfico,en el sentido de que la población activaes proporcionalmente mayor que enel pasado y supera ampliamente la deniños y ancianos. Es una situaciónprivilegiada, que no durará más detreinta años y ofrece la oportunidadde realizar grandes inversionespara preparar a los países a los retosfuturos, apoyándose en el dinamismoactual de la población activa.La desaceleración del crecimientourbano, bien aprovechada, permiteeludir los problemas típicamenteasociados a su rapidez, como eldéficit de viviendas y serviciosbásicos, y concentrar los esfuerzosen la mejora de los espacios, lasinfraestructuras y servicios existentes.Los avances logrados en accesoa agua, saneamiento, transporte,comunicación y otros servicioshan aumentado el atractivo de lasciudades intermedias, lo que apuntaa un mayor equilibro del sistema deciudades de los países.Desde el punto de vista económico, elpanorama es también alentador. Lospaíses de América Latina y el Caribehan salido de un largo periodo deespiral de deuda y parecen estarmejor preparados para resistir a lascrisis mundiales. La región cuentacon grandes economías que estánasumiendo un papel cada vez másimportante en el contexto globaly regional, y los escenarios sonigualmente favorables en muchos delos países más pequeños.Todo ello se traduce en un renovadodinamismo de las ciudades existentesy en el surgimiento de nuevas áreasde crecimiento económico, fruto delas transformaciones en los procesosproductivos y la globalización.Más de dos tercios de la riqueza dela región procede de las ciudadesy, si bien la mayor parte del valoragregado producido está concentradoen un puñado de grandes áreasmetropolitanas, se ha ampliado elabanico de ciudades que contribuyena esa riqueza y aumentado el potencialproductivo de centros urbanossecundarios.En el área social, los países de laregión han demostrado un mayorcompromiso para abordar losproblemas persistentes de la pobreza yla desigualdad. Se ha logrado reducirla proporción de personas viviendo ensituación de pobreza en las ciudades ymejorar las condiciones de vida parala mayoría de sus habitantes.En general, existe en la regiónabundante conocimiento, experienciay capacidades institucionales paraimpulsar políticas urbanas orientadasal desarrollo económico y la inclusiónsocial en los sectores de la vivienda,de los espacios públicos, de losservicios de agua y saneamiento, asícomo del transporte. Las ciudadescuentan también con una sociedadcivil muy activa, organizada ycomprometida con la reducción deXI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!