12.07.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

ESTADO DE LAS CIUDADES - ONU-Hábitat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Subsidios a la construcción y mejora deviviendasAmérica Latina y el Caribe destacan en el escenariointernacional por la calidad y diversidad de sus programasde subsidio a la vivienda. Los subsidios, recursos públicosno reembolsables, en general en dinero, pero también enmateriales, facilidades de crédito, reducción de costosasociados a la vivienda y otros complementos, han sidoutilizados en la región como un importante instrumentode las políticas públicas de vivienda y hábitat.Desde la década de 1980, varios países de la regiónhan adoptado progresivamente políticas de viviendade interés social orientadas al mercado mediante elllamado “subsidio a la demanda”. Por este mecanismo,el Estado concede directamente al hogar o persona debajos ingresos un dinero o bono para complementar sucapacidad económica y facilitar su acceso a una viviendasocial producida por el mercado. Además de ayudar a lasfamilias, este tipo de política busca incrementar el stockde viviendas mediante la producción privada e incentivarel sector de la construcción y, con ello, la dinámicaeconómica del país.Siguiendo el modelo chileno, pionero en la región,países como Colombia, Costa Rica, México y Brasilhan adoptado esquemas de subsidios similares para laconstrucción, adquisición o mejora de las viviendas.Según el país y la población beneficiaria, el esquemade subsidios a la demanda, se completa con créditoshipotecarios más favorables y otros subsidios directoso indirectos para la producción de vivienda. Sonlos “subsidios a la oferta”, que apoyan a empresas yprestadores de servicios para la adquisición de terrenos, laproducción de materiales, la construcción de viviendas einfraestructuras, la disponibilidad de servicios bancarios ycréditos. También incluyen descuentos en pagos asociadosa los trámites, la escrituración y el registro de la propiedadpara las viviendas de interés social.En el pasado, las tentativas de subsidio masivo a la ofertade vivienda no fueron muy exitosas ya que no permitíanoptimizar los costos. Sin embargo, vale la pena destacarel interés de este mecanismo para facilitar o acelerar laadaptación de la oferta de viviendas y servicios haciatipologías y productos de interés social, que no se generanespontáneamente por no tener suficiente rentabilidadinmediata.También existen programas de subsidios directos depequeñas cuantías para la mejora de las condiciones físicasde las viviendas con altas carencias habitacionales, enespecial para la cocina y los baños. Generalmente, llegan aun mayor número de beneficiarios al no estar vinculadosa condiciones jurídicas de propiedad o reconocimientoformal del asentamiento. Son programas que tienenuna visibilidad política importante al permitir mejorasRecuadro 3.4El modelo chileno y sus límitesConsiderado como un paradigma regional, el modelodesarrollado por el Gobierno chileno logró reducir a mínimos eldéficit cuantitativo de viviendas y prácticamente universalizarla cobertura de servicios básicos en áreas urbanas. Con unaorientación de mercado, el Estado se valió de subsidios directosa los hogares para que pudieran adquirir una vivienda socialnueva producida por el sector privado, un mecanismo que enlos años ochenta fue innovador. Este esquema incorporó ladesregulación sobre localización, diseño y estándares de lasviviendas, y la liberalización normativa del suelo.Hoy, si bien el stock habitacional ha aumentado ampliamentey el déficit cuantitativo ha disminuido a mínimos, problemasde calidad, segregación, fragmentación, inseguridad, violenciaurbana y hacinamiento, principalmente en barrios y áreasdonde se localiza la vivienda social subsidiada, ocupan unespacio importante en las preocupaciones públicas.Investigaciones académicas como “Los con techo” 25 y “Crimeny violencia urbana” 26 hablan del impacto del diseño y ubicaciónde las viviendas subsidiadas en estos problemas sociales. Lacalidad y localización de la vivienda y su entorno destacancomo elementos centrales a ser considerados en las políticashabitacionales.El gran dinamismo y construcción de viviendas sociales juntocon la desregulación de las áreas de expansión urbana y la faltade una política de suelo coordinada con la política de vivienda,contribuyó, al menos en el caso de Santiago, al incrementodesproporcionado de los precios de los terrenos en la periferiade la ciudad. La consecuencia ha sido un peso cada vez mayordel suelo en el costo total de la vivienda y crecientes distanciasal centro y los subcentros de la ciudad. Este efecto dificulta elacceso de los pobres a una vivienda, al tiempo que reduce lacalidad de las viviendas ofrecidas 27 .concretas de la vivienda, pero no resuelven problemas defondo, como la falta de acceso a agua entubada, a una redde recolección de excretas y de aguas residuales.Las ventajas e inconvenientes de los mecanismos desubsidios descritos han sido objeto de numerososdebates. Los subsidios son herramientas poderosas pero,al introducir distorsiones en el mercado, requieren serutilizados con cuidado y transparencia para no generarcostos sociales, económicos o ambientales que puedancomprometer el alcance de sus objetivos y su sostenibilidad.El subsidio debería beneficiar a quien más lo necesita.La lógica del mercado tiende a excluir a sectores muyvulnerables que no ofrecen el perfil económico, de ahorroy cofinanciación exigidos. Esta exclusión se refuerzapor la ineficiencia y bajo desarrollo de los mercados desuelo urbanizado, financiero y de crédito en la región. Lasolución pasa por incluir criterios de selección acordescon las realidades socioeconómicas de las familias pobres.Además, debe reconocerse que no siempre es viable unavivienda en propiedad y un crédito bancario, y que, enestos casos, hay que buscar otras alternativas, como lossubsidios para el alquiler.68 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe • 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!