08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

Por su parte, Honduras plantea la inclusión permanente de conocimientos, tecnologías, valores y<br />

prácticas de las distintas culturas, en torno a los contenidos de aprendizaje propios de las diferentes<br />

áreas de formación. En ese sentido, «el diálogo de saberes (referido al saber en su más amplio<br />

sentido: saber ser, saber hacer) es un mecanismo privilegiado para la adecuación del currículo a<br />

las necesidades educativas y culturales de cada pueblo o comunidad.<br />

Materiales de apoyo a docentes, alumnos, agentes educativos y autoridades educativas.<br />

La instrumentación de un currículo requiere de materiales de apoyo pedagógico acordes a las<br />

necesidades de cada uno de los grupos a los que se ofrece el servicio educativo. En el caso<br />

de la población indígena y afrodescendiente, los gobiernos deben destinar parte de su presupuesto<br />

al diseño y edición de materiales adecuados que apoyen la labor de los docentes y<br />

promuevan los aprendizajes de los alumnos. Por ello es clave que estos auxiliares didácticos<br />

cuenten con la pertinencia cultural, así como con los elementos lingüísticos necesarios para<br />

atender a estas poblaciones.<br />

De acuerdo a los informes presentados por los países, Argentina, Bolivia y Colombia cuentan con<br />

la asistencia de líderes y representantes de las comunidades indígenas, no solo en el diseño curricular<br />

sino también en la preparación de los materiales que se destinan a los estudiantes.<br />

De acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Educación de Argentina, en los últimos once años<br />

se ha trabajado en la revisión y edición de una serie de materiales que sirven de apoyo tanto a<br />

docentes como a los alumnos, tales como Educación intercultural bilingüe en Argentina, sistematización<br />

de experiencias; Taller de lengua y cultura toba, de la Comunidad de Derqui; Educación<br />

intercultural: debates, experiencias y recursos; Te contamos de nosotros, integrado por narraciones<br />

de niños indígenas salteños de la Organización de Derechos Humanos Chaguar; La modalidad<br />

de educación intercultural bilingüe en el sistema educativo argentino; Hacia una educación<br />

intercultural en el aula, del equipo «Elaboremos entre todos una escuela para todos»; Voces de<br />

nuestra cultura, en español y en wichí; Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia;<br />

material sobre los derechos del niño publicado en el 50 aniversario de Mafalda, de Quino, traducido<br />

en cinco lenguas indígenas, y Bi-alfabetización simultánea en lenguas indígenas y castellano.<br />

Mbya Guaraní - Castellano para jóvenes y adultos.<br />

Colombia también incorpora a los distintos grupos étnicos del país para lograr el diseño de textos<br />

y materiales educativos, según se establece en el Decreto 804: «La elaboración, selección,<br />

adquisición de materiales educativos, textos, equipos y demás recursos didácticos, deben tener<br />

en cuenta las particularidades culturales de cada grupo étnico y llevarse a cabo en concertación<br />

con las instancias previstas en el artículo 10 del presente Decreto».<br />

Por esta razón, los materiales de apoyo a docentes, alumnos, agentes educativos y autoridades<br />

educativas que se elaboran en los procesos de diseño e implementación de los proyectos<br />

educativos propios, comunitarios y/o interculturales «deben estar avalados por las autoridades<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!