08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

Educación secundaria alta<br />

Asistencia en el grupo de edad ideal o teórico para asistir a secundaria alta<br />

La edad ideal o típica de asistencia a la educación secundaria alta corresponde, en la mayoría de<br />

los países analizados en este informe, entre los 15 y los 17 años. En Colombia y Perú este nivel<br />

tiene una duración de dos años; en Bolivia y Chile, la educación secundaria alta inicia idealmente<br />

a los 14 años y concluye a los 17 años; en el Salvador es de los 16 a los 18 años, en Guatemala de<br />

los 16 a los 19 años y en República Dominicana con una duración de cuatro años de 15 a los 18<br />

años. En casi todos los países es obligatoria, con excepción de Colombia, Costa Rica, El Salvador,<br />

Guatemala, Nicaragua y Panamá.<br />

En comparación con los niveles previos, en el grupo de edad que idealmente corresponde con<br />

este nivel educativo es notable el descenso tanto en la asistencia como en la conclusión del nivel.<br />

En la mayoría de los países se observa que las tasas de asistencia de la población afrodescendiente<br />

es bastante cercana o bien mayor a la asistencia de la población total. Esto ocurre tanto<br />

para aquellos países con alta presencia de población afrodescendiente, como Brasil, Colombia o<br />

Venezuela, como para los que poseen una reducida población de este grupo étnico, tal el caso<br />

de Bolivia, Honduras y Nicaragua, entre otros.<br />

En Colombia, Honduras, Nicaragua y Panamá la tasa de asistencia de la población afrodescendiente<br />

es superior a la de la población total (72,8%, 65%, 78,9% y 87,8% para afrodescentientes, y<br />

72,5%, 40,6%, 56,9% y 79,7% para la población total). Existen sin embargo países donde la tasa de<br />

asistencia de la población afrodescendiente es inferior a la total hasta por ocho puntos porcentuales,<br />

tal es el caso de Ecuador, El Salvador y Uruguay (66,3%, 44,7% y 69,9%, respectivamente,<br />

frente a 75,5%, 53,8% y 78,7%).<br />

Las diferencias mostradas entre la población total y la población afrodescendiente son inferiores<br />

a las que existen entre la población total y la población indígena. Con excepción de Nicaragua y<br />

Uruguay, donde la tasa de asistencia de la población indígena es ligeramente superior a la total,<br />

en el resto de los países es marcada la diferencia en detrimento de los indígenas, tasas incluso<br />

inferiores a las de la población afrodescendiente.<br />

En Bolivia y Perú existe casi la misma posibilidad de que un joven indígena y uno no indígena de<br />

entre 15 y 17 años asista a la escuela; en Ecuador, El Salvador y México las posibilidades de los<br />

jóvenes indígenas se reducen y la brecha se amplía a ocho puntos porcentuales. En el resto de<br />

los países las diferencias superan los diez puntos porcentuales, como se puede ver en la tabla 4.8.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!