08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El derecho de los pueblos indígenas a determinar la educación que reciben: el caso...<br />

• Comunidades con alta participación en la escuela por iniciativa propia, surgida a partir de una<br />

insatisfacción con lo ofrecido por la escuela.<br />

• Comunidades con poca participación en lo educativo, con poca reflexión aparente sobre la<br />

educación escolar y, por lo tanto, conformes con el desempeño de dicha institución o indiferentes<br />

al respecto.<br />

El segundo criterio fue la inclusión de comunidades de diversos pueblos indígenas y diversas<br />

regiones geográficas, con distintos niveles de vitalidad lingüística, comunidades tradicionales en<br />

territorios originales, así como otras formadas a partir de migraciones, comunidades monoculturales<br />

tanto como pluriculturales, etcétera.<br />

Los criterios anteriores no se pudieron aplicar de manera estricta, debido a la dificultad de identificar<br />

comunidades con esas características y con las cuales se pudiera hacer contacto. Como se<br />

dijo antes, se contó finalmente con 49 comunidades de 18 entidades federativas, hablantes de<br />

aproximadamente 40 variantes lingüísticas pertenecientes a 27 agrupaciones lingüísticas.<br />

Durante esta etapa de diseño, uno de los intelectuales indígenas propuso que la consulta fuera<br />

atestiguada por observadores externos. Esta propuesta fue retomada más adelante gracias a un<br />

convenio suscrito con unicef. Se contó así con dos observadoras internacionales (ambas especialistas<br />

en derechos humanos en el ámbito de pueblos indígenas, una de ellas también indígena)<br />

y uno nacional, también indígena. Una de las observadoras internacionales presenció la consulta<br />

(asambleas y taller de niños, niñas y adolescentes) en una de las comunidades. Ella y los otros dos<br />

asistieron cada uno a un foro regional.<br />

En esta etapa se constituyó el equipo coordinador, al que se encargó la implementación de este<br />

diseño. Sus integrantes fueron dos académicas de la Universidad Pedagógica Nacional y dos<br />

miembros de la organización de la sociedad civil Cañuela, S.C. Además, se consideró necesario<br />

conformar un equipo técnico de seguimiento, al que se le presentarían los avances de la implementación<br />

para recibir retroalimentación. Se invitó a ser parte de este equipo a funcionarios públicos<br />

a cargo de proyectos relacionados con pueblos indígenas, a los titulares las instituciones<br />

impulsoras de la consulta, así como a representantes de algunos organismos internacionales.<br />

La implementación de la consulta<br />

La implementación del diseño descrito más arriba se realizó a través de un convenio de colaboración<br />

entre el inee y la Universidad Pedagógica Nacional. Esta última aportó personal académico<br />

que dio el apoyo técnico y operativo necesario para llevar adelante las tres fases en las que se<br />

organizó la consulta: informativa, consultiva y de análisis y sistematización de la información. Para<br />

la realización de cada fase se previó un tiempo de dos meses, aunque en la práctica este tiempo<br />

se amplió, dadas las necesidades que se fueron presentando en las propias comunidades para el<br />

logro de los propósitos.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!