08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3<br />

En Colombia, la selección de educadores se realiza con las autoridades competentes, en concertación<br />

con los grupos étnicos, los que seleccionan a los educadores que laboren en sus territorios,<br />

«preferiblemente, entre los miembros de las comunidades en ellas radicados». Dichos educadores<br />

deberán acreditar formación en etnoeducación, poseer conocimientos básicos del grupo étnico<br />

con el que trabaje, en especial de su lengua materna, además del castellano. La vinculación, administración<br />

y formación de docentes para los grupos étnicos se efectúa de conformidad con el<br />

estatuto docente y con las normas especiales vigentes aplicables a tales grupos.<br />

La contratación de aspirantes a la enseñanza y del personal que ocupará los cargos administrativos<br />

en instituciones educativas indígenas en Paraguay debe cubrir como requisito indispensable<br />

la aceptación por la comunidad indígena. Además, para obtener el cargo de maestro de grado<br />

(educación inicial y educación escolar básica, nivel medio y educación permanente), el docente<br />

(indígena / no indígena) requiere mínimamente alguno de los siguientes grados escolares: bachillerato<br />

concluido; título de maestro aldeano; formación docente de Educación Escolar Básica;<br />

formación docente de Educación Indígena; formación docente por área y/o especialidad, o título<br />

de grado con formación pedagógica. Para los cargos de director, vicedirector y director de área,<br />

debe poseer cualquiera de esos grados y, además, tres años de experiencia en aula.<br />

La infraestructura escolar en las escuelas con estudiantes indígenas y afrodescendientes<br />

La infraestructura física educativa se refiere a los espacios y servicios donde alumnos, docentes<br />

y directivos desarrollan las actividades escolares, y es la que permite el funcionamiento de las<br />

escuelas. Esta debiera cumplir los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad,<br />

sustentabilidad y permanencia para ofrecer el ambiente físico de aprendizaje, convivencia y esparcimiento<br />

que asegure el cumplimiento de los planes y programas de la educación obligatoria<br />

para toda la población. Al menos, estos son los principios que rigen la ley de educación vigente<br />

en México.<br />

En esta tarea se observa que Argentina ha considerado, a través del proyecto Proyecto de Mejoramiento<br />

de la Educación Rural (promer) el financiamiento en la mejora de servicios básicos<br />

(energía eléctrica y agua) y obras de infraestructura dentro de los establecimientos educativos<br />

rurales. Las acciones realizadas al respecto se ejecutan a través de la Dirección Nacional de Infraestructura,<br />

y también existen las que se ejecutan con financiamiento promer administrado por<br />

la Dirección General Unidad de Financiamiento Internacional (dgufi).<br />

La competencia de dotación de infraestructura y equipamiento en Bolivia está a cargo de los<br />

gobiernos municipales desde la década de 1990. Para la identificación y priorización en la construcción<br />

y/o mantenimiento de las mismas, se elaboran los planes educativos de red para un<br />

conjunto de unidades aledañas que trabajan asociativamente. También pueden elaborarse los<br />

planes educativos indígenas (pei) para responder a las características propias de cada zona.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!