08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 2<br />

La información utilizada proviene de los últimos censos disponibles de 15 países latinoamericanos<br />

y, en otros dos, de encuestas de hogares. Es usual basarse en los censos de población para<br />

el estudio de las poblaciones indígenas y afrodescendientes: tienen la ventaja de brindar las<br />

estimaciones más precisas de los volúmenes poblaciones por edades singulares, así como de su<br />

distribución espacial y sus principales características sociodemográficas. Sin embargo, existen<br />

limitaciones para estudiar en profundidad la diversidad y heterogeneidad de estas poblaciones,<br />

y en estudios como este, para establecer comparaciones estrictas, tanto por los diferentes momentos<br />

censales como por los diversos criterios utilizados para clasificarlos. No obstante estas<br />

restricciones, aquí se consideran útiles para brindar un panorama comprensivo de las poblaciones<br />

de estudio.<br />

El capítulo tiene cinco secciones. En la primera se hace un balance de los indígenas y afrodescendientes<br />

a partir de la evolución de los censos poblacionales, precisándose los límites de la<br />

información censal disponible. En el segundo se describen los datos que se utilizan tanto en este<br />

capítulo como en los dos siguientes. En la tercera sección se delínea el tamaño de la población<br />

indígena y afrodescendiente en la región latinoamericana (definida por los 17 países para los<br />

cuales se cuenta con información), especialmente de la población infantil. La siguiente describe<br />

el analfabetismo y la escolaridad promedio de nuestras poblaciones de estudio, y por último se<br />

ofrecen algunas conclusiones.<br />

Indígenas y afrodescendientes en América Latina: una mirada a partir de los censos<br />

de población<br />

En los países de América Latina, los censos son los principales instrumentos para conocer los<br />

volúmenes y características sociodemográficas de las poblaciones indígenas y afrodescendientes,<br />

ya que permiten su visibilidad entre el conjunto de las poblaciones nacionales. Sin embargo,<br />

también se deben de reconocer las dificultades y limitaciones que se presentan para que en<br />

ellos se registre toda la diversidad presente en cada uno de los países. Esta reflexión es también<br />

pertinente en lo que se refiere a la diversidad lingüística, ya que no es posible que en ellos se<br />

registren de manera precisa todas las variantes reconocidas por la lingüística formal, simplemente<br />

por estar sujetas a las condiciones en que tienen lugar las declaraciones y los registros, además<br />

de que tampoco se les puede exigir a los censos de población y vivienda llevar a cabo con toda<br />

exactitud esta tarea, ya que tampoco es esta su finalidad. En este sentido se debe reconocer<br />

que las categorías de indígenas o afrodescendientes son abstracciones que no necesariamente<br />

reflejan la complejidad de las realidades sociales y culturales diversas, pero sí permiten visibilizar<br />

y llamar la atención sobre su presencia en los contextos nacionales.<br />

Otra de las dificultades que se deben considerar al utilizar la información surgida de los censos<br />

de población, es que no siempre permiten hacer comparaciones entre las poblaciones étnica, lingüística<br />

y culturalmente diversas entre los diferentes países, debido a las variaciones en la aplicación<br />

de las categorías definidas en cada uno de ellos. En muchas ocasiones no es sencillo precisar<br />

con claridad los límites de cada pueblo y comunidad, más aun cuando muchos de ellos o bien<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!