08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

Al restar la población que al menos concluyó la primaria a aquella que al menos concluyó la secundaria<br />

baja, se obtiene el número de habitantes de un país que únicamente logró concluir la<br />

educación primaria. Se esperaría entonces que la diferencia entre estas dos medidas fuera mínima,<br />

pues esto indicaría que la población continuó estudiando en el siguiente nivel. Sin embargo,<br />

en Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Nicaragua esta diferencia es superior a 40%, es<br />

decir que de los que al menos concluyeron la primaria, menos del 60% logró terminar el siguiente<br />

nivel educativo. Esto muestra que para este grupo de edad seguir estudiando no es una resultante<br />

común en el total de la población, y mucho menos en el caso de la población afrodescendiente,<br />

indígena o hablantes de lengua indígena.<br />

Al comparar el porcentaje de población que al menos concluyó la secundaria baja entre los distintos<br />

grupos de población de un mismo país, se observa que los porcentajes disminuyen entre<br />

la población afrodescendiente, incluso más en el caso de la población indígena y sobre todo en<br />

la población hablante de lengua indígena.<br />

En Brasil, mientras que el 52,7% de la población total de 30 a 59 años al menos concluyó la secundaria<br />

baja, en el caso de la población afrodescendiente ese porcentaje es de 43,9%, en la<br />

población indígena es de 32,6%, sin embargo, para la población hablante de lengua indígena<br />

alcanza solo el 16,1%. Es precisamente este grupo donde se puede apreciar la mayor necesidad<br />

de atención educativa.<br />

Colombia presenta una distribución similar respecto a las brechas entre grupos de población.<br />

Concluyeron al menos la educación secundaria baja el 40% de su población total en este grupo<br />

de edad y el 34,7% de la afrodescendiente (que representa una proporción importante de la población<br />

total). Pero en el caso de la población indígena, solo el 14,7% concluyó al menos este nivel,<br />

y este porcentaje se reduce aun más cuando sólo 9% de la población hablante de lengua indígena<br />

pudo concluir este nivel educativo.<br />

En situaciones similares, donde el porcentaje de población que al menos concluyó la educación<br />

secundaria baja es menor en el caso de la afrodescendiente y aun menor en la población indígena,<br />

y la disminución es más marcada en la población hablante de lengua indígena, encontramos<br />

a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Venezuela.<br />

Destacan países como Nicaragua, Panamá y ligeramente Honduras, donde la población afrodescendiente<br />

concluyó al menos la secundaria baja en un mayor porcentaje respecto al total de la<br />

población, lo que contrasta con el porcentaje indígenas o hablantes de lengua indígena, poblaciones<br />

estas últimas que tienen los menores porcentajes. Solo en Uruguay se observa un comportamiento<br />

contrario: el 71% de la población indígena al menos concluyó este nivel educativo, frente<br />

al 70,1% de la población total.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!