08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1<br />

características predominantemente protomongoloides, pero estudios recientes indican que los<br />

pobladores más tardíos, alrededor de los 10 y 9 mil años antes de nuestra era, correspondían<br />

con tipos más cercanos al sureste asiático, lo que confirma las hipótesis de varias procedencias<br />

en épocas distintas, incluyendo el Pacífico sur y no únicamente por el estrecho de Bering. 3<br />

Los procesos civilizatorios americanos se desarrollaron a la par de los del resto del mundo y con<br />

los mismos repertorios compartidos, pero con la peculiaridad de que las relaciones fueron únicamente<br />

a todo lo largo del continente, ya fuera desde norte hacia el sur o desde el sur hacia el<br />

norte, lo que impactó en las características de sus habitantes, en los patrones de subsistencia y<br />

producción y en el desarrollo de recursos y modos de vida y producción únicos con relación al<br />

resto del mundo.<br />

Las evidencias más tempranas del desarrollo cultural americano son prácticamente iguales a las<br />

de otras regiones del planeta, ya que se sabe que el cultivo de calabaza tiene una antigüedad de<br />

entre 8,3 y 10 mil años. 4 Esta, así como otras evidencias de antigüedades similares, equivalen a<br />

los registros de trigo, garbanzos, aceitunas, perros, cabras y ovejas, hace más de 10.500 años en<br />

Asia Menor, o a los de arroz, mijo, cerdo y gusano de seda, originados en China hace alrededor<br />

de 9.500 años. 5<br />

A partir de ese momento, América siguió un desarrollo prácticamente independiente, dando<br />

lugar a las estrategias productivas y culturales únicas en el mundo, donde además de la caza y la<br />

recolección, la agricultura del maíz, frijol o frejol, tomate, calabaza y chiles se convirtió en el eje<br />

de la subsistencia de casi todos los pueblos de América, desde los actuales territorios del Canadá,<br />

en el norte, hasta Argentina, Chile y Brasil, dando lugar a más de 300 variedades de maíces<br />

adaptadas a los distintos ecosistemas del continente.<br />

Los registros más tempranos de la variedad silvestre del maíz que ya empezaba a domesticarse,<br />

el llamado teocintle, tienen casi 7.000 años, y coinciden con las evidencias de domesticación del<br />

guajolote o pavo, que presuntamente se originó en América Central, desde donde se desplazó<br />

hacia Mesoamérica. 6<br />

El maíz, en comparación con el arroz o el trigo, se distingue por ser una planta que no puede reproducirse<br />

por sí misma, ya que depende de la experiencia humana para deshojar la mazorca y<br />

seleccionar las mejores semillas para el siguiente ciclo agrícola. Además, sus niveles de productividad<br />

son difícilmente comparables, ya que un solo grano llega a producir alrededor de 300 granos,<br />

y las necesidades de inversión en trabajo son mucho menores que las que requieren el arroz o el<br />

trigo. Así, a lo largo del tiempo y de los diferentes terrenos para su cultivo, los pueblos americanos<br />

domesticaron el maíz hasta lograr la diversidad y calidad de razas que actualmente existen.<br />

3<br />

Dillehay, 2000.<br />

4<br />

De acuerdo con las semillas descubiertas en el actual estado de Oaxaca.<br />

5<br />

Barker, 2006.<br />

6<br />

Boegue, 2008.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!