08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

Aquellos niños y jóvenes que no cursen cada nivel educativo en la edad establecida se consideran<br />

en rezago, y merman sus posibilidades de continuar estudiando. En cambio, cuando la población<br />

infantil y juvenil completa sus niveles educativos de manera oportuna, existe mayor posibilidad<br />

de que continúe sus estudios.<br />

Además de conocer qué porcentaje de población concluyó cada nivel educativo en la edad normativa<br />

o con algún grado de rezago, la información recolectada permite calcular el porcentaje de<br />

población que logró terminar determinado nivel, y, a su vez, da cuenta de la proporción de población<br />

indígena y afrodescendiente que no logró concluirlo.<br />

Del ingreso al sistema educativo de niños y jóvenes, así como de su avance ininterrumpido entre<br />

grados y niveles o tipos educativos, depende en gran medida que logren concluir la educación<br />

obligatoria en las edades más tempranas y, por lo tanto, tengan mayor posibilidad de ingresar a<br />

niveles superiores.<br />

Por último, para conocer si los países están avanzando en garantizar el derecho a la educación<br />

de sus poblaciones más jóvenes y en qué medida los sistemas educativos de cada país cubren la<br />

necesidad social de educación, se analizan los niveles de educación alcanzados por las poblaciones<br />

adultas. En este sentido, como un séptimo apartado de este capítulo, se muestran los niveles<br />

máximos concluidos por la población entre los 30 y 59 años de edad.<br />

Como adelanto de las conclusiones que surgen de la información que se presenta, digamos que<br />

en la actualidad cada vez más niñas, niños y jóvenes indígenas y afrodescendientes logran acceder<br />

a la educación formal, que en su mayoría completan la educación primaria y que muchos de<br />

ellos logran acceder a la educación media y continuar sus estudios en la educación superior. Sin<br />

embargo, lo hacen en una proporción comparativamente mucho menor, en particular la población<br />

indígena y hablante de lengua indígena, que el resto de la población.<br />

Educación preescolar<br />

Asistencia en el grupo de edad ideal o teórico<br />

En América Latina el nivel preescolar es un nivel estratégico para incrementar las posibilidades<br />

de acceso a la educación de los niños, tanto es así que en la mayoría de los países de la región ha<br />

sido establecido como un nivel de carácter obligatorio, a excepción de Chile donde aunque no se<br />

considere obligatorio tiene tasas de asistencia en edad preescolar superior al 70%. Idealmente los<br />

niños deberían cursar el preescolar en uno o tres grados, y al hacerlo contar con 5 años a lo más<br />

(excepto en El Salvador, Guatemala y República Dominicana, donde la edad máxima para cursar<br />

el preescolar son los 6 años de edad).<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!