08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El derecho de los pueblos indígenas a determinar la educación que reciben: el caso...<br />

Objetivos y diseño de la consulta<br />

El equipo de diseño estableció los siguientes objetivos para la consulta.<br />

Objetivo general:<br />

• Documentar la manera como las comunidades comprenden y definen la buena enseñanza, las<br />

prácticas docentes, los contenidos y las formas de evaluación con las que se debiera dar seguimiento<br />

al trabajo que desarrollan las escuelas, con el fin de contar con información básica en el<br />

proceso de diseño de una política de evaluación estandarizada en algunos aspectos (mínimos<br />

comunes a todos los mexicanos) y diferenciada en otros (máximos diferentes pertinentes para<br />

diferentes culturas o contextos).<br />

Objetivos específicos:<br />

• Obtener resultados de una consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre evaluación<br />

educativa para tomarlos en cuenta en el proceso de diseño de una política nacional de evaluación<br />

educativa.<br />

• Contar con un protocolo de consulta indígena a partir de la consulta a 50 comunidades. 80<br />

Características propias de la consulta<br />

El equipo de diseño trabajó entre septiembre y noviembre de 2013 sobre los elementos conceptuales<br />

y metodológicos que servirán de base para definir las características esenciales de la<br />

consulta.<br />

En un primer encuentro, un asunto central fue el del sujeto a consultar. A diferencia de otras<br />

consultas realizadas en el país, se asumió el reto y el compromiso de consultar directamente a las<br />

comunidades y no a representantes, lo que constituyó otra de las innovaciones de esta inciativa.<br />

Con base en estas decisiones, se definieron otras características sustanciales de la consulta:<br />

• Como primera acción hacia las comunidades, solicitar su anuencia para participar en la consulta,<br />

de preferencia a través de la asamblea comunitaria.<br />

• Impulsar la participación de la comunidad a través de uno o más facilitadores designados por<br />

las autoridades comunitarias mediante sus mecanismos de toma de decisiones.<br />

• Dejar a la asamblea comunitaria la determinación de los mecanismos de implementación de la<br />

consulta: las fechas, el tipo de espacio en el que se daría el diálogo y la reflexión comunitaria,<br />

así como la posible designación de grupos específicos de discusión, esto es, espacios diferentes<br />

a la asamblea comunitaria.<br />

80<br />

Finalmente la consulta se implementó en 49 comunidades, ya que una, a pesar de haber aceptado participar,<br />

decidió no continuar porque en ese momento llevaban a cabo una evaluación de su modelo de gobierno autónomo<br />

(Michoacán).<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!