08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2<br />

derecho a la educación de todos los niños, debiesen asignar mayores y mejores recursos humanos<br />

y materiales a aquellas poblaciones de niños y jóvenes cuyos padres tienen rezagos en su<br />

escolarización formal.<br />

Analfabetismo y promedio de escolaridad de la población indígena y afrodescendiente<br />

El analfabetismo representa el caso más extremo de carencias educativas de los jóvenes y adultos<br />

al reflejar la ausencia de capacidades de lectoescritura. En la tabla 2.7 se muestran las cantidades<br />

absolutas y relativas de las personas de 15 años o más que en el levantamiento censal correspondiente<br />

declaró no saber leer ni escribir. Como es usual, la tasa de analfabetismo se calcula como<br />

el total de personas analfabetas entre el total de población para cada grupo.<br />

Con excepción de Paraguay, para el cual no se cuenta con información sobre analfabetismo en<br />

toda la población, Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana exhiben tasas de<br />

analfabetismo relativamente altas (entre el 12% y el 22%). En los dos primeros de estos países,<br />

aproximadamente una de cada cinco personas de 15 años o más se encontró en esta situación (la<br />

información data de 2001 y 2005, respectivamente). En una situación intermedia se encuentran<br />

Brasil (9,6%), Colombia (8,3%), Ecuador (6,8%), México (6,7%), Perú (6,2%), Panamá (5,9%), Venezuela<br />

(5,2%), Bolivia (5,0%) y Chile (4,3%). En una mejor situación están Costa Rica (2,6%), Argentina<br />

(2,0%) y Uruguay (1,6%).<br />

Salvo Perú y Paraguay, el resto de los 17 países suministró información sobre el analfabetismo<br />

desagregada por sexo. Puede observarse que, a nivel de toda la población, las mujeres parecen<br />

no estar padeciendo discriminación sistemática. En solo siete países (Nicaragua, El Salvador,<br />

Ecuador, México, Panamá, Bolivia y Chile) el analfabetismo es mayor entre las mujeres que entre los<br />

varones; en cinco de ellos esta diferencia es inferior a 2,5 puntos porcentuales, pero en El Salvador<br />

y Bolivia la tasa de analfabetismo de la mujeres excede en poco más de 5 puntos porcentuales<br />

a la de los hombres. Más adelante se comentarán las brechas entre hombres y mujeres al interior<br />

de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.<br />

Globalmente, ¿cómo es la tasa de analfabetismo entre los indígenas y afrodescendientes? ¿Existe<br />

al interior de estas poblaciones un sesgo en contra de las mujeres?<br />

Sistemáticamente, la población indígena exhibe tasas de analfabetismo superiores a la población<br />

total (y no indígena) y a la población afrodescendiente. En Panamá, Colombia y Venezuela es posible<br />

apreciar las mayores brechas entre indígenas y la población total, con diferencias que van desde<br />

17,7 a 20,1 puntos porcentuales. La mayor desigualdad para lograr la alfabetización se puede<br />

encontrar en Paraguay y Honduras, donde casi una de cada tres personas indígenas declaró no<br />

saber ni leer (32,1% y 31,7%, respectivamente). En tanto, El Salvador, Colombia y Panamá exhiben<br />

tasas superiores al 25%. En contraste, Argentina y Uruguay tienen entre su población indígena<br />

tasas de analfabetismo relativamente bajas: 4% y 1,7%, respectivamente.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!