08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4<br />

En este sentido, en 2010 la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia<br />

y la Cultura (oei), presentó las «Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la<br />

generación de los bicentenarios» como herramienta para el monitoreo de estas desigualdades.<br />

La meta general segunda es «lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación<br />

en la educación», y tiene dos metas específicas:<br />

• Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las<br />

alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales, para lograr la<br />

igualdad en la educación.<br />

• Garantizar una educación intercultural bilingüe de calidad a los alumnos pertenecientes a minorías<br />

étnicas y pueblos originarios.<br />

Como se describe en el capítulo 3, la información estadística disponible, proveniente de registros<br />

escolares o algún otro de índole administrativo en cada país, no es suficiente para el monitoreo<br />

de estas metas. Sin embargo, para esta publicación, y en especial para este capítulo, se recolectó<br />

información del último censo de población y vivienda disponible de cada uno de los países que<br />

decidió participar. Para ello, la contribución adicional de las oficinas estadísticas y ministerios<br />

educativos fue fundamental, sobre todo en lo que respecta a la estructura de los respectivos sistemas<br />

educativos. En el caso de Chile, Perú y Uruguay no fue posible recolectar información del<br />

último censo; en su lugar, estos países contribuyeron con información surgida de la Encuesta de<br />

Caracterización Socioeconómica Nacional, la Encuesta Nacional de Hogares y finalmente la Encuesta<br />

Continua de Hogares; la primera para 2011 y las restantes con datos de 2013. Dada la gran<br />

cantidad de fuentes utilizadas para la confección de cada tabla, que son las mismas en todo el capítulo,<br />

se omite la mención en cada una de ellas y se remite al lector al capítulo 2 para su consulta.<br />

Se recopiló información estadística para estos grupos de la población sobre su asistencia a la<br />

educación formal y sobre el nivel máximo concluido para cada una de las edades, desde los 3<br />

hasta los 29 años, y por grandes grupos a partir de esta edad, tanto para mujeres como hombres.<br />

Para hacer la comparación entre los países, la información estadística de la población y su escolaridad<br />

se estandarizó en cinco niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria baja, secundaria<br />

alta y educación superior, respetando los programas curriculares y la duración de cada uno según<br />

el país que se trate. Aunque en la mayoría las edades típicas o ideales coinciden entre países,<br />

existen algunas excepciones, como son, entre otros, los casos de Bolivia y Chile, cuya secundaria<br />

baja dura únicamente dos años, a diferencia del resto, que es de tres, o Brasil, Colombia y<br />

República Dominicana, países donde la educación primaria se concluye a los 10 años de edad,<br />

mientras que para el resto se concluye a los once. En la descripción y análisis que se plantea en el<br />

capítulo, se respeta la estructura por edad para asistir a cada nivel estipulado en el sistema educativo<br />

de cada país; por ejemplo, si se quiere analizar la asistencia de la población en edad para<br />

cursar la secundaria alta en República Dominicana, será de los 15 a los 18 años, mientras que en<br />

Colombia, de los jóvenes de 15 y 16 años de edad.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!