08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3<br />

Perú informa que en los últimos años se ha considerado una atención diferenciada para estudiantes<br />

de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Entre las propuestas dirigidas a la atención de<br />

la población afroperuana, el sistema educativo aplica iniciativas que buscan una mayor difusión<br />

con materiales educativos para alumnos y docentes con el fin de reivindicar su historia, identidad<br />

y ciudadanía, y la creación de espacios participativos para los docentes; así como la construcción<br />

de condiciones de aprendizaje a partir de un enfoque etnoeducativo afroperuano.<br />

Por su parte, Uruguay señala que en cuanto a las políticas sociales dirigidas a la población afrodescendiente<br />

inserta en el sistema educativo, el país se encuentra «empeñado en enmendar carencias<br />

y omisiones del pasado, mediante la implementación de acciones afirmativas». Recientemente<br />

(2013), en favor de este grupo poblacional, ha seguido los lineamientos internacionales promulgando<br />

una ley «que aplica políticas afirmativas con el objetivo de asegurar que el sistema de becas y<br />

apoyo estudiantil, así como el empleo dentro del Estado, contemple la inequidad existente entre la<br />

población afro y no afro».<br />

Estructura y organización de los sistemas educativos nacionales<br />

Los sistemas educativos de los países de América Latina difieren en el número de niveles y grados<br />

escolares a los que sus constituciones políticas les obligan, en su compromiso de garantizar el<br />

derecho a la educación de su población. Por lo general, la modalidad escolarizada o formal está<br />

organizada por niveles y tipos de servicio, para asegurar la continuidad del proceso educativo de<br />

manera sistemática y secuencial.<br />

Como se puede observar en la tabla 3.1, las estructuras de los sistemas educativos son muy similares:<br />

todos contemplan desde la educación inicial hasta la educación superior, pero varían en las<br />

edades teóricas en las que los alumnos deben cursarlas, en el número de grados escolares y en<br />

los niveles educativos. Más adelante se revisan los objetivos de cada nivel, así como los servicios<br />

y modalidades educativas que ofrecen a la población indígena y afrodescendiente.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!