08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elementos del contexto de la escolarización de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina<br />

son Bolivia (1.129.972), Perú (701.100), Colombia (550.706), Ecuador (379.313) y Brasil (295.862). Incluyendo<br />

a México junto a estos últimos, los niños indígenas de estos seis países representan el<br />

84% del total de la región.<br />

En contraste, en los doce países que reportan población afrodescendiente, el tamaño relativo de<br />

los niños afrodescendientes va de una quinta parte de la población afrodescendiente en Panamá,<br />

hasta dos quintas partes en Honduras. Solo en Ecuador (32,6%), Colombia (33,4%) y Nicaragua<br />

(35,6%) los niños afrodescendientes representan alrededor de una tercera parte del total de esta<br />

población. En Brasil y Venezuela, con las más altas proporciones de población afrodescendiente<br />

en la región, casi una cuarta parte de ellos son niños menores de 15 años. Los tamaños relativos<br />

de los niños afrodescendientes, inferiores a los de los indígenas, indican que la población afrodescendiente<br />

no experimenta un crecimiento poblacional rápido. Por tanto, es aparente que el<br />

reto principal de algunos sistemas educativos es el volumen de niños afrodescendientes. Cuatro<br />

países: Brasil (24.754.212), Venezuela (3.769.212), Colombia (1.440.354) y Ecuador (340.046), concentran<br />

casi el 99% del total en la región (tabla 2.6).<br />

Tabla 2.6. Niños de 3 a 14 años de edad hablantes de lengua indígena (absolutos y relativos)<br />

Niños de 3 a 14 años hablantes<br />

País<br />

de lengua indígena<br />

Abosluto % del total<br />

Brasil (2010) 119 913 38,0<br />

Colombia (2005) 194 803 34,8<br />

Costa Rica (2011) 9 314 30,9<br />

Ecuador (2010) 195 470 29,3<br />

México (2010) 1 549 365 22,4<br />

Nicaragua (2005) 91 915 40,1<br />

Paraguay (2012) 17 251 29,5<br />

Perú (2013) 701 100 15,1<br />

Fuente: Elaboración propia; véase cuadro 2.2<br />

¿En qué medida los sistemas educativos de América Latina deben procurar maestros que hablen<br />

la lengua de los niños indígenas? Una primera respuesta, que habría que complementarse y precisarse,<br />

la ofrecen los volúmenes absolutos de niños indígenas de entre 3 y 14 años hablantes<br />

de alguna lengua indígena. La información disponible comprende ocho países. Entre ellos, el<br />

número mínimo de estos niños fue de 9.314, correspondiente a Costa Rica, y el máximo fue de<br />

1.549.365 niños mexicanos de estas edades. Los siguientes tres contingentes más grandes de<br />

niños hablantes de alguna lengua indígena fueron los niños peruanos (poco más de 700.000), los<br />

ecuatorianos (195.470) y los colombianos (194.803) (tabla 2.6).<br />

Está ampliamente documentado que la escolaridad de la población adulta implica recursos y<br />

creación de ambientes que favorecen la formación escolar de los niños y jóvenes en sus hogares.<br />

De este modo, la carencia y rezagos en la escolarización de los padres se asocian a condiciones<br />

adversas para que los niños se beneficien integralmente de la educación pública. Asimismo, dichas<br />

carencias señalan los retos que enfrentan los sistemas educativos que, para garantizar el<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!