08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

Similar a como sucede en los demás grupos de edad analizados, en Chile no se presentan diferencias<br />

considerables entre los distintos grupos de la población, y mantiene tasas de asistencia<br />

cercanas a 50%, siendo de las más altas de la región, sólo por detrás de Perú, Bolivia, Venezuela<br />

y Costa Rica. Tampoco se identifican brechas de consideración en el acceso a la educación<br />

entre mujeres y hombres, tanto para la población indígena como para la población hablante de<br />

lengua indígena la medida es muy similar. Sin embargo, si se observa una disminución importante,<br />

ya que para el grupo de edad que antecede se tenían tasas por encima del 90%, lo cual<br />

representa una caída en la asistencia en edades para acudir a la educación superior de más de<br />

40 puntos porcentuales.<br />

En México la tasa de asistencia en este grupo de edad se reduce considerablemente incluso para<br />

la población total. Mientras el 36% de esta población asiste a la escuela, la indígena solo alcanza<br />

el 24,8% y la hablante de lengua indígena, 17,7%.<br />

Rezago educativo<br />

Contrario a lo que sucede en los niveles anteriores, la educación superior no forma parte de la<br />

educación obligatoria y sólo en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela esta educación es gratuita<br />

(Ver capítulo 3).<br />

Al no existir normativa alguna que señale las edades ideales en las que la población debiera cursar<br />

este nivel y, que a su vez tampoco se pueda establecer el tiempo de duración de las distintas<br />

carreras que se ofertan, se considera un tiempo de cuatro años como el tiempo de duración más<br />

frecuente para que la población curse la licenciatura. Una vez cubierto ese tiempo, se monitorea<br />

si en determinadas edades la población ya cuenta con la educación superior.<br />

En este punto del análisis, los valores que corresponden a la población que de acuerdo con su<br />

edad debieron haber concluido la educación superior son muy bajos, esto ocurre tanto en términos<br />

absolutos como relativos. Además, se observa que no hay cambios sustantivos al aumentar el<br />

umbral de la edad como ocurre en niveles educativos que anteceden a la educación superior; en<br />

algunos casos incluso puede haber menores porcentajes, lo cual en parte se explica por valores<br />

absolutos muy bajos.<br />

A diferencia de Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador, donde el porcentaje de la población<br />

afrodescendiente es superior al de la población total, en el resto de los países el porcentaje de<br />

población que a determinada edad ha concluido la educación superior duplica al valor presentado<br />

por la población afrodescendiente.<br />

En países como Brasil, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, el porcentaje de la población total que<br />

concluye la educación superior duplica al de la población afrodescendiente y es muy superior<br />

al de la población indígena, situación que refleja las limitadas posibilidades que tiene estos<br />

grupos étnicos de poder concluir una carrera universitaria. En México las cifras de la población<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!