08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 5<br />

Fase informativa<br />

La primera actividad fue un taller destinado a aquellos que llevarían la invitación del inee a las<br />

comunidades, algunos de los cuales eran miembros de dichas comunidades. El taller se realizó<br />

entre el 1° y el 4 de febrero de 2014 en la Ciudad de México. En adelante se realizó un taller de<br />

formación para los facilitadores al inicio de cada fase.<br />

Ya en campo, las actividades se iniciaron con la entrega a las autoridades comunitarias de un<br />

oficio formal de invitación signado por la Consejera Presidenta del inee. Se les proyectó también<br />

un video de aproximadamente 10 minutos de duración en el cual la misma Consejera Presidenta<br />

explicitaba los propósitos de la consulta.<br />

En la mayoría de los casos, las autoridades comunitarias convocaron a una asamblea para decidir<br />

si la comunidad participaría en la consulta. En esas asambleas, las personas enviadas por el inee<br />

leyeron la invitación, presentaron los objetivos generales de la consulta, su metodología y sus alcances<br />

y, en algunos casos, volvieron a proyectar el video. En algunas comunidades no se obtuvo<br />

la anuencia, por lo que se inició el proceso en otras. 81<br />

Una vez que las comunidades aceptaron participar, se elaboraron minutas que expresaban esta<br />

decisión así como la designación de la persona o personas que fungirían como facilitadores. En<br />

la mayoría de los casos, las asambleas nombraron para esa función a la persona de su comunidad<br />

que llevó la invitación del inee.<br />

La minuta de aceptación de la comunidad marcó formalmente el inicio de los trabajos de la consulta.<br />

A partir de entonces, y durante los meses de febrero, marzo y abril, los facilitadores proporcionaron<br />

a las asambleas comunitarias información básica para participar en la consulta: los<br />

objetivos; el significado de una consulta previa, libre e informada, su naturaleza y procedimientos;<br />

los compromisos vinculantes y no vinculantes asumidos por el inee; las personas cuya participación<br />

se esperaba; los tiempos previstos, e información sobre el derecho a la educación. Parte de esta<br />

información ya se había expuesto al solicitar la anuencia de la comunidad para participar; en esta<br />

fase, la información fue más amplia y profunda, y hubo más oportunidad para ampliar su discusión.<br />

Entre los materiales elaborados por los facilitadores durante esta fase destacan:<br />

• Ficha de facilitador. En esta ficha se recopilaron datos personales del facilitador, estudios y<br />

experiencia profesional.<br />

• Ficha con descripción de la comunidad. Aquí se incluyeron datos demográficos y sociolingüísticos,<br />

estructura de toma de decisiones, instancias organizativas propias de la comunidad,<br />

estructura de especialistas y su proceso de formación, escuelas y niveles educativos, sistema al<br />

que pertenecen y modalidades de funcionamiento.<br />

81<br />

Es importante mencionar que la no aceptación de la consulta no fue en ningún caso por desinterés en el tema,<br />

sino que se debió a que esas comunidades tenían en ese momento otras prioridades, o bien a la presencia de<br />

algunos conflictos internos.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!