08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elementos del contexto de la escolarización de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina<br />

han compartido territorios y recursos por mucho tiempo, o en muchos casos tienen orígenes comunes,<br />

lo cual se puede reconocer a partir de las filiaciones lingüísticas. En Ecuador y Bolivia, por<br />

ejemplo, se habla de naciones o pueblos indígenas, términos que incluso en diferentes sectores<br />

de los propios países se mantiene en discusión, mientas que en otros países, como Paraguay por<br />

ejemplo, se habla de pueblos, grupos o etnias indígenas. Ahora bien, en Honduras, Nicaragua y<br />

Costa Rica es conocido que la población afrodescendiente se ha integrado en ciertos casos a los<br />

movimientos indígenas, por lo que en dichos países la categoría grupo étnico integra tanto a la<br />

población indígena como a la afrodescendiente.<br />

Aunado a lo anterior, también la concepción para identificar a la población originaria<br />

ha tenido variaciones a través del tiempo. Por ejemplo, en 1869 se realizó el primer censo<br />

en Argentina, en el cual se registraron 93.168 indígenas no civilizados de una población<br />

total de 1,8 millones (5,2%). En 1895, en ocasión del segundo censo, se registraron poco<br />

más de 4 millones de personas, de las cuales 30 mil fueron identificadas como indígenas<br />

. En Bolivia, en tanto, el primer censo data de 1831, y en 1881 se instituyó una nueva forma de<br />

registrar a la población, incluida a la indígena: este censo dividió a la población en cuatro «razas»:<br />

blancos, indígenas, mestizos y negros.<br />

En Brasil, el primer censo formal se realizó en 1872, todavía durante el imperio, incluyéndose por<br />

primera vez la variable «raza», pues se clasific a la población en varias categorías: blancos, negros,<br />

mulatos y caboclos (mezcla de blanco con indio). En 1890, establecida ya la república, se realizó<br />

un segundo censo, en el cual se sustituyó la categoría mulato por la de mestizo, y no se cuenta<br />

con más información sobre los grupos. En Chile se levantó un censo en 1813, en el que se distinguieron<br />

las diferentes castas en españoles americanos, españoles europeos, españoles, asiáticos,<br />

canarios y africanos, europeos extranjeros e indios.<br />

En 1835 se realizó el primer censo de población en Colombia, el cual registró a los hombres y<br />

mujeres esclavos tanto casados como solteros de todas las edades. Durante la mayor parte del<br />

siglo xx, los criterios utilizados para identificar la diversidad étnica en este país se basaron tanto<br />

en rasgos fenotípicos como en el uso de las lenguas indígenas o el habitar en territorios identificados<br />

como indígenas.<br />

Por otro lado, en países como México y Perú el criterio para identificar a la población indígena<br />

es a partir de la lengua hablada. En ambos casos, la lengua indígena hace referencia<br />

al grupo étnico de pertenencia, lo que haría suponer que dependiendo del volumen de población<br />

de determinada lengua (y por lo tanto, pertenencia a ese pueblo) implicará que<br />

una lengua esté en riesgo o no. Sin embargo, este criterio ha resultado insuficiente y se incurre<br />

en una subestimación, lo cual distorsiona algunas características de esta población.<br />

En el caso de México, a partir de la modificación en 2001 del artículo 2.º de la Constitución, en<br />

el que se reconoce la composición pluricultural de la Nación Mexicana sustentada originalmente<br />

en los pueblos y comunidades indígenas, se realizó una propuesta metodológica para definir a la<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!