08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

superior, lo cual puede deberse a que las tasas de asistencia a la educación primaria de la población<br />

afrodescendiente son casi iguales a las de la población total (96,9% y 97,2%). Es probable<br />

que estas tasas sean similares debido a la homologación de la eduación en ambas poblaciones.<br />

Colombia presenta una brecha importante en la tasa de asistencia entre la población total y la<br />

población indígena (89,1% y 68,4%). Además, uno de cada dos hablantes de lengua indígena en<br />

este país no asiste a la escuela primaria, mientras la población afrodescendiente registra un valor<br />

de 88,9% en la asistencia a este nivel educativo. Es importante mencionar que a partir del 2007 se<br />

aplica en Colombia el Sistema Educativo Indígena Propio (seip), un documento orientador de la<br />

política pública educativa para los pueblos indígenas. Sin embargo, la información sobre educación<br />

presentada en este trabajo es del año 2005, por lo que tendrá que analizarse con información<br />

más reciente el impacto de este programa en la mejora en la educación indígena colombiana.<br />

Con un alto porcentaje de población afrodescendiente, al igual que Brasil y Colombia, se encuentra<br />

Venezuela. Allí esta población tiene una tasa de asistencia similar a la de la población total<br />

(94,9% y 94,7%), valores superiores a los de la población indígena (81,9%).<br />

En países como Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay las diferencias son poco significativas, pues no<br />

llegan al punto porcentual de diferencia; además, en estos países, junto con México, las tasas de<br />

asistencia a la educación primaria de la población indígena superan el 90%. Es de resaltar que Uruguay<br />

presenta altas tasas de asistencia de población indígena y afrodescendiente en este grupo<br />

de edad (99,5% y 99,7%, respectivamente) las que representan a más de 20.000 indígenas y más de<br />

47.000 afrodescendientes. Sin embargo, al no haber un reconocimiento tácito de la diversidad, es<br />

posible que se presenten limitantes para el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas<br />

y afrodescendientes del país.<br />

En Costa Rica no existen diferencias significativas entre la población afrodescendiente y la total<br />

(94,2% y 94,3%), pero sí con respecto a la población indígena (88,2%). En cambio en Paraguay las<br />

tasas de población indígena y hablante de lengua indígena son bajas, aunque superiores a las<br />

que se presentaron en el grupo de edad previo (68,3% y 64,9%, respectivamente).<br />

En El Salvador, si bien las poblaciones indígena y afrodescendiente son reducidas en este grupo<br />

de edad (poco más de 2.000 y poco más de 1.000, respectivamente), las tasas de asistencia a nivel<br />

primaria son cercanas a las de la población total; al menos 8 de cada diez niños asiste a la escuela,<br />

independientemente del grupo étnico al que pertenezcan.<br />

En cuanto a las diferencias por sexo, son muy poco significativas para la población total, incluso<br />

para la indígena y afrodescendiente, favoreciendo en general a las niñas. Destaca el caso de Chile,<br />

en donde la asistencia entre los 6 y 11 años de edad es alrededor de 99% para la población<br />

total, indígena y hablante de lengua indígena. Es junto con Uruguay de los países donde se presentan<br />

la mayores tasas y la menor brecha entre grupos étnicos y sexo.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!