08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones y propuestas de mejora<br />

diseño y ejecución de los programas educativos en correspondencia con los sistemas nacionales,<br />

pero reconociendo sus costumbres, historias y valores, así como promoviendo una educación en<br />

sus propios idiomas. 87<br />

Elementos del contexto de la escolarización<br />

A efectos de ampliar y mejorar el conocimiento sobre la situación educativa de estos colectivos,<br />

es importante destacar algunos de los retos que enfrentan los países para proveer servicios<br />

educativos de calidad. Para ello, resulta de especial interés la información relativa al tamaño y<br />

estructura de estas comunidades (lo que permite delinear los volúmenes poblacionales de niños<br />

y jóvenes que los sistemas educativos de los países deben atender), así como el avance escolar<br />

de su población adulta (que da cuenta de la escolaridad y el rezago escolar entre los jóvenes y<br />

adultos indígenas y afrodescendientes).<br />

Al respecto, se pueden destacar cuatro conclusiones recogidas en el segundo capítulo.<br />

En primer lugar, es significativo el contraste entre el volumen de la población afrodescendiente<br />

(concentrada en un número muy reducido de países) frente a la población indígena. La información<br />

disponible en el estudio muestra que la población afrodescendiente en América Latina suma<br />

alrededor de 118 millones, mientras que el total de indígenas en la región representa poco menos<br />

de la cuarta parte de esta cifra, unos 28 millones. Por otra parte, la revisión de los distintos instrumentos<br />

censales pone de manifiesto que existen diversas formas de clasificación para registrar a<br />

las poblaciones indígenas y afrodescendientes, lo que hace que los resultados de cada país no<br />

sean totalmente comparables entre sí.<br />

En segundo lugar, las poblaciones indígenas están preferentemente ubicadas en las áreas rurales,<br />

mientras que esto sucede en menor medida con las poblaciones afrodescendientes. Es sabido<br />

que el factor de ruralidad puede estar asociado a situaciones de inequidad educativa, como lo<br />

son la existencia de centros escolares de menor tamaño, menores recursos y mínimo equipamiento.<br />

En este sentido, los países deberían apostar por políticas que garanticen una asignación de<br />

recursos humanos y materiales que eviten la reproducción de desigualdades educativas estructurales,<br />

lo que implica rediseñar los criterios de distribución de recursos para buscar una mayor<br />

equidad en el trato a las poblaciones más vulnerables.<br />

En tercer lugar, contar con información confiable sobre el número de niños y jóvenes indígenas,<br />

hablantes de lengua indígena y afrodescendientes, según rangos de edad, permite no solo<br />

mejorar la gestión del conocimiento sobre estas poblaciones sino también proporcionar una<br />

87<br />

Conferencia Internacional del Trabajo. Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.<br />

Ginebra, Suiza, 1989.<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!