08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4<br />

Como se ha señalado, no basta que los niños tengan acceso a la escuela, sino que los países<br />

deben comprometerse a garantizar su permanencia en el sistema educativo al menos hasta que<br />

concluyan la educación obligatoria, y propiciar que continúen sus estudios en niveles superiores.<br />

En la medida en la que las trayectorias escolares sean más regulares –es decir, que haya correspondencia<br />

entre la edad de la persona y la edad idónea o teórica para cursar un determinado<br />

nivel educativo–, la posibilidad de permanencia se incrementará y, con ello, la posibilidad de<br />

transitar hacia niveles superiores.<br />

Las brechas en el nivel de asistencia van de la mano del rezago registrado en la conclusión de los<br />

niveles educativos. Incluso en países donde no había mayores diferencias, la posibilidad de que<br />

la población indígena o la que habla una lengua indígena logren culminar la educación obligatoria<br />

es menor en comparación con la población no indígena o afrodescendiente. Los datos que a<br />

continuación se presentan indican que las poblaciones indígena y afrodescendiente enfrentarán<br />

mayor dificultad para concluir los niveles educativos; y además, los que logren culminar dichos<br />

niveles lo harán en una condición de mayor rezago con respecto a su edad.<br />

La información disponible no permite monitorear para todos los países el rezago de la población<br />

en este grupo de edad y en los posteriores. Los datos que a continuación se presentan corresponden<br />

únicamente a Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua,<br />

Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.<br />

Rezago educativo<br />

Una forma de monitorear el avance escolar de los niños que asisten a la escuela es a través del<br />

porcentaje de los que, de acuerdo con su edad (o bien dos o tres años después), debieron haber<br />

concluido el nivel educativo que le corresponde con dicha edad. La edad ideal o teórica es la<br />

establecida por cada uno de los países en los documentos legales con reconocimiento oficial.<br />

El considerar hasta dos o tres años después de la edad ideal o teórica brinda la posibilidad de<br />

ver el tiempo que les toma a los niños concluir la primaria sin alejarse demasiado de la edad<br />

establecida normativamente.<br />

Los datos revelan que no todos los niños que logran ingresar a la escuela se mantienen en ella<br />

hasta concluir la educación primaria. En el mejor de los casos, algunos de ellos lo harán dos y hasta<br />

tres años después, lo cual es un indicador o bien de ingreso tardío o en su caso de rezago durante<br />

su trayecto educativo.<br />

Los datos también revelan que los grupos étnicos, especialmente los indígenas y los hablantes de<br />

lengua indígena, se alejan más pronto de una trayectoria regular; y que incluso tres años después<br />

de la edad ideal o teórica no logran concluir la educación primaria.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!