08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1<br />

que permanecen en condición de esclavitud. También hay que tener en cuenta que ya en el<br />

siglo xviii en las regiones más prósperas como Antioquia la explotación de minería de oro se<br />

hacía con mano de obra libre. Además, la población negra y mulata «libre» por cimarronismo<br />

o manumisión desde muy temprano pasó a formar parte de campesinos y artesanos libres,<br />

aunque también en actividades domésticas serviles sin condición esclava, especialmente las<br />

mujeres. Curiosamente hacia finales del mismo siglo xviii, en una ciudad como Cartagena, el<br />

puerto de entrada oficial de los africanos esclavizados (hombres y mujeres), se presentaba una<br />

capa de población negra y mulata libre mucho mayor que la esclava, y que ocupaba una parte<br />

importante de los oficios artesanales en esa ciudad, especialmente los mulatos y pardos. 46<br />

En algunas regiones de América Latina, sin embargo, el comercio esclavista no fue tan importante.<br />

En Bolivia se descubrieron las minas del cerro del Potosí en 1545. Al parecer, los africanos<br />

esclavizados no soportaron ni la altura ni el frío de la región donde estaban ubicadas las minas,<br />

por lo que fueron desplazados a otras zonas. El comercio de esclavos, por el número de indios<br />

y españoles, no fue importante en Bolivia. En Chile, en las crónicas de los siglos xvi y xvii, la población<br />

africana y afrodescendiente esclavizada o libre aparecen diseminados por el territorio<br />

sin llegar a ser una población numerosa. Desde 1548 se encuentran esclavos en las minas, en el<br />

trabajo agrícola y en los obrajes de paños de lana, algodón o seda. 47<br />

El fenómeno de la esclavitud de los africanos involucró a grupos humanos con características genotípicas,<br />

fenotípicas, culturales y sociales difíciles de precisar; más aun, los procesos de mestizaje<br />

y las relaciones de convivencia que se presentaron con las poblaciones indígenas y europeas a<br />

partir de su llagada al continente fueron diversos a lo largo de la región, y dieron como resultado<br />

la conformación de pueblos con rasgos y trayectorias específicas que hoy se reconocen como<br />

afrodescendientes y que, por eso mismo, deben ser considerados como poblaciones originarias.<br />

Y aunque se cuenta con poca información sobre las relaciones que mantuvieron las poblaciones<br />

de africanos o afrodescendientes esclavizados con las poblaciones indígenas, se reconoce que<br />

estas eran parte de la cotidianidad de ambos grupos, lo que dio lugar a diversos tipos de contacto,<br />

intercambio cultural y mestizaje biológico. Algunos ejemplos de estas relaciones interétnicas<br />

son los diversos grupos que persisten en la actualidad, como los garífuna de Nicaragua, Belice,<br />

Guatemala y Honduras; los mascogo de México, y los raizales y palenqueros de la Colombia antillana,<br />

entre otros.<br />

El modelo colonial basado en las castas inició su ruptura cuando en el siglo xviii se empezaron<br />

a gestar los Estados nación como modelo de organización política y social de los territorios y la<br />

población que en ellos habitaban, lo que exigió considerar a sus ciudadanos con independencia<br />

de sus orígenes de clase –como aristócratas, burgueses, proletarios o campesinos– pero también<br />

culturales, lingüísticos y étnicos. Las dos grandes revoluciones sociales y políticas que se consuman<br />

en el siglo xviii, en Francia y en las colonias del noreste de América, serán el primer gran<br />

46<br />

Aguilera Díaz y Meisel Roca, 2009.<br />

47<br />

Martínez, óp. cit.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!