08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

delos educativos: […] el modelo evolucionista y la perspectiva de la enseñanza del español a<br />

los indígenas, el modelo bilingüe-bicultural y la perspectiva intercultural y bilingüe» (Porras y<br />

Salmerón, 2015: 4-10).<br />

Paraguay elaboró una Agenda Estratégica para la Educación 2014-2018 que define las prioridades<br />

de la política educativa, tomando en consideración el Plan de Gobierno y el Plan Nacional de<br />

Educación 2024. El plan de implementación del modelo educativo plurilingüe desde los pueblos<br />

indígenas del Paraguay 2013-2018 tiene como objetivo «mejorar la educación escolar de los pueblos<br />

indígenas en Paraguay garantizando la calidad educativa, conforme al marco legal vigente<br />

contempla los siguientes ejes de intervención: estructura política, política lingüística, diseños<br />

curriculares, formación docente y actualización técnica, comunicación intercultural, infraestructura<br />

y alimentación, materiales educativos».<br />

La Ley para la Educación Bilingüe Intercultural de Perú establece que:<br />

Los planes, programas y acciones públicas que se formulan y ejecutan deben concordarse con<br />

las políticas nacionales de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad; de Educación<br />

Intercultural y Bilingüe; y de Educación Rural. Asimismo, toman en cuenta los contextos<br />

socioculturales existentes a nivel regional y local (artículo 11.2).<br />

Dicha ley destaca la participación del Estado para:<br />

[…] asegurar, a través de los programas estatales de educación primaria, secundaria y universitaria,<br />

el derecho de todas las personas a hablar una o más lenguas originarias; y el de quienes<br />

tienen como lengua materna una lengua originaria puedan aprender el castellano, sin que ello<br />

implique el reemplazo de una lengua por otra (artículo 12).<br />

Argentina, Chile y México coinciden en la importancia de ofrecer algún tipo de apoyo monetario<br />

a docentes y estudiantes indígenas, por lo que una de las políticas públicas dirigidas a ellos es<br />

contar con programas de becas. Argentina reporta que en el período 2003-2013 se otorgó un<br />

total de 61.841 becas para estudiantes indígenas, que promovían la participación activa de las<br />

comunidades «ya que ellas mismas participaban en la selección de los beneficiarios acorde a una<br />

metodología comunitaria, en la cual eran elegidos los becarios según los criterios de necesidad<br />

que la asamblea de la comunidad indígena resuelva de común acuerdo entre sus miembros».<br />

Además, se otorgaron 17.571 becas para la formación docente de estudiantes pertenecientes<br />

a los pueblos originarios que asisten a los profesorados de los niveles iniciales, primario y secundario<br />

de todo el país.<br />

Con el fin de facilitar su acceso al sistema educativo, en Chile la ley de presupuestos del sector<br />

público considera recursos especiales para el Ministerio de Educación destinados a satisfacer un<br />

programa de becas indígenas que ofrezca un beneficio económico a estudiantes de enseñanza<br />

básica, media y superior de ascendencia indígena de situación socioeconómica vulnerable y<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!