08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

ningún grado de escolaridad. En consecuencia, aquellos países y grupos poblacionales donde<br />

este complemento sea de proporciones mayores representan a la población con mayor rezago<br />

educativo de la población de 30 a 59 años.<br />

Al menos educación primaria completa<br />

Para todos los países de la región, cursar la educación primaria es fundamental para adquirir conocimiento,<br />

desarrollar capacidades y adquirir valores que permitan acercar a la población a una<br />

vida más plena. Además, la disciplina lograda le permitirá comprender el mundo en el que vive y<br />

desarrollar múltiples habilidades para el estudio y la comunicación.<br />

En naciones como Paraguay, para identificar a la población analfabeta el ejercicio censal considera<br />

a aquellos que no lograron alcanzar al menos el segundo grado de la educación primaria,<br />

lo que de alguna forma da cuenta de la importancia de alcanzar al menos este nivel educativo.<br />

En el caso de Venezuela, Panamá, Costa Rica y México se alcanzan valores de alrededor del 80%<br />

de la población que al menos logró concluir la educación primaria.<br />

Honduras y Nicaragua, hasta hace más de diez años (la información censal data de 2001 y 2005<br />

respectivamente) menos del 50% de la población nacional entre 30 y 59 años había logrado terminar<br />

este nivel educativo.<br />

Para la población indígena, este porcentaje se reduce en Colombia prácticamente a la mitad, al<br />

pasar de 70,4% para la población nacional a 35,4% para los indígenas. Un caso similar es el de<br />

Honduras: de 44,5 a 22,0%.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!