08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

México plantea que el concepto de educación intercultural, al integrarse al sistema educativo<br />

nacional, ha representado «un gran reto en la formación de los docentes» que atienden esta realidad<br />

diversa, «pues se trata de una oportunidad para renovar las prácticas educativas, así como<br />

de generar una nueva forma de educación que parta de la diversidad lingüística y cultural». Bajo<br />

este enfoque es que se han creado las instancias para formar docentes que impartan educación<br />

indígena. Reporta que en 2012 se ha logrado alcanzar la cifra de 33.000 maestros con título, y<br />

más de 29.000 docentes indígenas han participado dentro del Sistema Nacional de Formación<br />

Continua, que ofertó 49 propuestas académicas desarrolladas desde la Dirección General de<br />

Educación Indígena.<br />

En ese contexto, una de las prioridades para los niveles inicial y primario es que los docentes<br />

«no solo tengan sólidos conocimientos del plan y programa de estudio, además deben conocer<br />

y entender el contexto sociocultural y lingüístico del grupo». Se busca que el docente también<br />

conozca el marco normativo que rige su servicio educativo y, una cuestión fundamental, que «el<br />

maestro de educación básica indígena debe establecer relaciones de colaboración con la comunidad<br />

escolar y el contexto local para la definición y el cumplimiento del proyecto escolar».<br />

Con relación a la secundaria, en el plan de estudios mexicano existe la asignatura de Lengua<br />

y Cultura Indígena para la Educación Secundaria (ALCIES), que obliga a que los docentes que<br />

están dentro de las comunidades con al menos 30% de población indígena atiendan algunas<br />

necesidades básicas.<br />

Por otra parte, los ejes para la formación docente en la educación media superior, desde la perspectiva<br />

intercultural, incluyen aspectos como: a) pertinencia cultural y lingüística, que dimensiona<br />

la perspectiva histórico social y favorece la enseñanza y el uso de lenguas; b) diálogo de saberes,<br />

que se concreta mediante estrategias didácticas que refieren a la dimensión epistemológica, a<br />

partir del conocimiento de las comunidades y las culturas presentes en el contexto; c) formación<br />

profesional técnica en vinculación con la comunidad; d) diseño de materiales interculturales, y<br />

e) evaluación desde la mirada intercultural.<br />

En tanto, la formación docente para el nivel de educación superior busca «constituir una comunidad<br />

académica que comparta un conjunto de valores sobre el nuevo proyecto formativo al que<br />

se integrarán». Aquí, el docente «debe mantener un sentido de pertinencia de acuerdo con la<br />

realidad cultural próxima de los estudiantes, al considerar su arraigo y sentido de compromiso, y<br />

estimular acciones que impulsen el desarrollo de las culturas y comunidades a las que la universidad<br />

Intercultural debe proyectar sus beneficios».<br />

La formación de etnoeducadores en Colombia constituye un proceso permanente. Este proceso<br />

se rige por las orientaciones que señala el Ministerio de Educación Nacional y en especial<br />

por las siguientes:<br />

a) Generar y apropiar los diferentes elementos que les permitan fortalecer y dinamizar el proyecto<br />

global de vida en las comunidades de los grupos étnicos. b) Identificar, diseñar y llevar a cabo<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!