08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

Colombia es otro país con alta presencia de población afrodescendiente; sin embargo, la trayectoria<br />

es menor a la registrada por la población total (51,5% frente a 59,8%). La población indígena<br />

tiene mucho menos posibilidades de alcanzar la educación secundaria baja a esta edad (28,8%),<br />

mientras que la hablante de lengua indígena lo hace en tan solo 15,7%.<br />

En Uruguay los indígenas superan en porcentaje a los afrodescendientes en cuanto a la conclusión<br />

de la educación secundaria baja dos o tres años después de la edad normativa (83,6% y<br />

86,7% a los 17 años, respectivamente), mientras que en Paraguay se muestran valores cercanos<br />

entre población indígena y hablantes de lengua indígena, pero solo uno de cada diez de 17 años<br />

concluirá la primaria.<br />

En México la educación secundaria baja es obligatoria desde 1993, sin embargo no toda la población<br />

la concluye en la edad en que idealmente debería hacerlo, a los 17 años: solo el 77,9%<br />

de la población total la consigue, el 64, 2% de la población indígena y el 54,5% de la población<br />

hablante de lengua indígena.<br />

En Colombia, Nicaragua, Panamá, Brasil y Venezuela, la brecha entre hombres y mujeres afrodescendientes<br />

en cuanto a conclusión del nivel de secundaria baja es de más de nueve puntos<br />

porcentuales; y entre la población indígena y los que hablan lengua indígena, la diferencia entre<br />

ambos sexos es más pequeña.<br />

Destacan Nicaragua y Venezuela, donde se observa que a los 17 años el 63,5% y el 77,3% de las<br />

mujeres afrodescendientes han concluido la secundaria baja, en contraste con el 40% y el 65,9%<br />

respectivamente de los hombres que han logrado esta meta. En El Salvador y Honduras, en tanto,<br />

las mujeres con una edad dos años mayor a la indicada por la normativa siguen presentando un<br />

porcentaje mayor de conclusión respecto a los hombres, y la diferencia entre ambos sexos es solo<br />

de 3,8% y 6,1%, respectivamente.<br />

Para el caso de la población indígena, al igual que en la educación primaria, las mujeres muestran<br />

un menor rezago respecto a los hombres, pero las brechas son mucho más cortas que entre<br />

la población afrodescendiente y, en algunos casos, incluso frente a la población total. Con una<br />

diferencia de 12,7% y 12,6%, respectivamente, Venezuela y Uruguay son los países que muestran<br />

mayor distanciamiento entre mujeres y hombres indígenas, mientras que en El Salvador la diferencia<br />

es solo del 1,9% y en Panamá en la cohorte de 17 años son los hombres quienes, en mayor<br />

porcentaje, han concluido la secundaria baja.<br />

Nivel máximo concluido<br />

Una medida que complementa a la presentada en el apartado previo es la que se refiere al porcentaje<br />

de población de un grupo de edad que supera por un año a la edad ideal o teórica que<br />

debió haber concluido la secundaria baja (entre los 16 y 18 años para la mayoría de los países,<br />

excepto para El Salvador, donde es entre los 17 y 19).<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!