08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

Con la intención de profundizar en el conocimiento de cuáles son las edades típicas y cómo es la<br />

estructura de los sistemas educativos, se puede revisar el capítulo 3 de esta publicación, donde<br />

entre otros aspectos se detallan los niveles educativos de cada uno de los países y la edad correspondiente<br />

a cada uno, además de su grado de obligatoriedad según la normatividad nacional y<br />

el volumen de población en cada grupo.<br />

Aunque para la mayoría de los países fue posible desagregar los cinco niveles educativos, no fue<br />

así en el caso de Brasil, dada la estructura de su sistema, principalmente porque, la educación<br />

primaria y la secundaria baja se cursan como un mismo nivel. Esta será la única excepción cuando<br />

de análisis de niveles completos se trate.<br />

La información presentada en este capítulo desagrega a la población según el máximo nivel<br />

concluido; esto quiere decir que a los niños y jóvenes se les clasifica según el nivel que lograron<br />

culminar. Por ejemplo, la educación secundaria baja en Venezuela, como en la gran mayoría de los<br />

países, se cursa en tres grados; si un niño ha estudiado hasta el 2.° grado de secundaria, según la<br />

clasificación que se hace para el análisis presentado su nivel máximo concluido es la educación<br />

primaria, pues aún le faltaría cursar un año más para alcanzar el tercer grado y haber concluido la<br />

secundaria baja.<br />

No obstante, no se logró obtener los datos con esta conformación para todos los países. Los datos<br />

aportados por Ecuador y Uruguay, en lugar de presentar el máximo nivel concluido, muestran<br />

el máximo nivel al que asisten o asistieron. Así, en el mismo ejemplo del individuo cuyo grado<br />

máximo es el 2.° en la secundaria baja, para estos tres países estará clasificado en la secundaria<br />

baja en lugar de primaria, por considerar solo el nivel que alcanzó y no el que terminó. Esta apreciación<br />

es muy importante para el análisis y comprensión de los datos estadísticos que se tratan<br />

en este capítulo.<br />

La estructura del capítulo está basada en la trayectoria que sigue la población a través de los cinco<br />

niveles, según el sistema educativo de cada país. Para cada grupo de edad ideal o típica para cursar<br />

cada nivel, se analiza en primer lugar la tasa de asistencia; en segundo, la conclusión de dicho<br />

nivel un año, dos y hasta tres años después, y por último, el porcentaje de población que después<br />

de la edad ideal logró concluir dicho nivel educativo. Así se hace primero para el preescolar, luego<br />

la educación primaria, la secundaria baja y la secundaria alta, hasta llegar a la educación superior.<br />

Un primer paso hacia el ejercicio del derecho a la educación es que los niños tengan acceso a<br />

la escuela desde las edades más tempranas. Así lo han establecido los distintos países en sus<br />

constituciones o leyes de educación, al contemplar las edades idóneas o teóricas para cursar<br />

cada uno de los niveles educativos obligatorios. Los datos disponibles permiten medir cuál es la<br />

asistencia de la población infantil y juvenil a la educación a través de la tasa de asistencia escolar,<br />

entendida como el porcentaje de niños o jóvenes para determinado grupo de edad que acuden<br />

a la educación formal respecto al total de ese mismo grupo de edad.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!