08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El derecho de los pueblos indígenas a determinar la educación que reciben: el caso...<br />

documentos se insistía en recuperar en las narrativas la forma como se fue dando el diálogo sobre<br />

la educación y la evaluación educativa hasta llegar a un consenso. Asimismo, se abordaba la<br />

manera de sistematizar la información y organizarla e interpretarla por escrito.<br />

Las asambleas y los talleres se sistematizaron por separado, aunque se presentaron en un mismo<br />

documento, lo que dio lugar a 48 informes comunitarios 84 . La mayoría de los informes comunitarios<br />

organizaron la información conforme a las preguntas generadoras; otros se organizaron en<br />

torno a otros temas identificados en el proceso de consulta.<br />

Dentro de esta fase se desarrollaron los foros regionales, a los que asistieron los facilitadores<br />

y una autoridad de cada comunidad, con el objetivo de intercambiar experiencias y valorar el<br />

proceso de la consulta a partir de la presentación de los resultados de cada etapa. También se<br />

compartieron los aprendizajes obtenidos durante todo el proceso.<br />

Estos foros se realizaron, a propuesta de los mismos facilitadores, en El Fuerte, estado de Sinaloa,<br />

para cubrir la región norte (16 y 17 de agosto); en la Ciudad de México, para reunir a las comunidades<br />

de la región centro (30 y 31 de agosto), y en Ek Balam, Yucatán, con las comunidades de<br />

la región sur (6 y 7 de septiembre). La cantidad de comunidades por región fue de 13, 15 y 19,<br />

respectivamente.<br />

La primera actividad de cada foro fue un diálogo en grupos sobre los resultados de la consulta,<br />

alrededor de tres ejes: vinculación entre comunidad y escuela; condiciones y acciones para la<br />

buena enseñanza y el aprendizaje, y evaluación para la mejora. Cada grupo presentó en plenaria<br />

una síntesis de su discusión.<br />

La segunda actividad se enfocó en compartir y conocer las lecciones de la consulta, por medio de<br />

siete frases detonadoras. En la tercera y última actividad los participantes valoraron qué le gustó<br />

a la comunidad de la consulta, qué no le gustó y qué aspectos de la consulta podrían mejorarse.<br />

Análisis y sistematización de los informes comunitarios para integrar el informe final<br />

El equipo coordinador fue el responsable de elaborar el informe final a partir de los 48 informes<br />

comunitarios y las transcripciones, así como la información parcial de la comunidad 49 que se obtuvo<br />

en las diferentes fases. El método de análisis consistió en identificar incidentes (fragmentos<br />

textuales significativos por sí mismos) y asignarlos a los temas de las preguntas, para después<br />

relacionarlos con subtemas o nociones sugeridas por los mismos incidentes; es decir, se utilizó un<br />

procedimiento iterativo deductivo-inductivo. Con este procedimiento se analizaron 10 informes<br />

comunitarios para construir progresivamente un catálogo con el que se categorizaron los informes<br />

restantes. El catálogo inicial todavía fue ampliado y reformulado durante esa categorización.<br />

84<br />

Solo una comunidad de las 49 participantes no entregó su informe comunitario.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!