08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

Brasil se encuentra trabajando en la renovación de la red física de las escuelas públicas, incluidas<br />

las indígenas y las destinadas a la población afrobrasileña. En 2013 fueron aprobadas por el Fondo<br />

Nacional del Desarrollo de la Educación (fnde) 903 proyectos de construcción de escuelas en<br />

el campo, 46 y 31 cimarrones indígenas. Los fondos fueron liberados de las acciones presupuestarias<br />

que contribuyeron a la realización de: a) ajustes necesarios para garantizar el suministro<br />

de agua en condiciones adecuadas para el consumo y saneamiento en las escuelas en el campo<br />

(Programa Dinero Directo en Agua y Saneamiento Escolar), y b) mejora de la infraestructura física<br />

y tecnológica de las escuelas rurales, indígenas y cimarrones.<br />

Colombia dedica esfuerzos por incluir a las comunidades indígenas dentro de las normas establecidas<br />

para el mejoramiento de la infraestructura:<br />

La infraestructura de comunidades indígenas debe seguir con los lineamientos de la Norma<br />

Técnica de Construcción 4595, no obstante se debe llevar a cabo el proceso de consulta previa<br />

definida en la normatividad colombiana, que es el derecho fundamental que tienen los pueblos<br />

indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas)<br />

o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando<br />

de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a<br />

la participación.<br />

En Paraguay, las condiciones de las escuelas son un tema que se encuadra en el Plan de Implementación<br />

del Modelo Educativo Plurilingüe desde los Pueblos Indígenas del Paraguay 2013-<br />

2018. Aquí, el Gobierno cuenta con un eje de intervención a la infraestructura escolar, que tiene<br />

como objetivo «mejorar la educación escolar de los pueblos indígenas en Paraguay garantizando<br />

la calidad educativa, conforme al marco legal vigente».<br />

Recientemente el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay diseñó una base de datos en<br />

la que se puede conocer el estado que guardan las instituciones tanto de educación básica como<br />

media. Si bien la última actualización se realizó en el año 2008, los datos permiten conocer<br />

cómo se encuentran los establecimientos indígenas y no indígenas que corresponden a las instituciones<br />

educativas oficiales de educación escolar básica y educación media. Los datos indican<br />

que 53,7% de los establecimientos indígenas se encuentran en malas condiciones y que el resto lo<br />

están en buenas o regulares condiciones. Además, que al menos el 75% de los sanitarios están en<br />

malas condiciones o no están disponibles, situación que ocurre en el 42% de los establecimientos<br />

no indígenas del país. Por lo que se refiere a otros servicios básicos, se reporta que cerca del 60%<br />

de las escuelas indígenas no contaba con energía eléctrica, frente al 5,1% de las no indígenas en la<br />

misma situación; que el 94% de los establecimientos indígenas no tienen agua corriente, frente al<br />

54,7% de los no indígenas, y que el 89,8% de las escuelas indígenas no están conectadas a un pozo<br />

ciego, frente al 36,1% de las no indígenas.<br />

El Salvador, como parte de su política inclusiva, busca insertar a toda la población en el mismo<br />

sistema; por lo tanto, no existen escuelas específicas para la asistencia de estudiantes de pueblos<br />

indígenas o afrodescendientes, pues la política de inclusión educativa que impulsa el Ministerio<br />

de Educación permite que ellos accedan al centro escolar de su preferencia. Señalan además que<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!