08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

Nivel máximo concluido<br />

Otra forma de monitorear el avance escolar en los países de los que se dispone de información<br />

es a través del porcentaje de niños de cierto grupo de edad que debieron haber concluido la<br />

primaria, una medida que complementa a la presentada anteriormente y que a continuación se<br />

presentan los hallazagos.<br />

La educación primaria es uno de los trayectos iniciales en los procesos formativos, y su obligatoriedad<br />

fue establecida en los países de la región hace mucho tiempo; sin embargo, los datos muestran<br />

que existe una proporción de población que aún no ha completado este nivel en los tiempos<br />

establecidos para ello.<br />

En Honduras y Nicaragua, poco más de la mitad de la población de 13 a 15 años de edad cuenta<br />

con primaria completa (52,8% y 55,3%); en El Salvador, ese valor es de aproximadamente tres<br />

cuartas partes de esta población (74,1%), mientras que el resto de los países presentan porcentajes<br />

de entre 80,0% y 90,0% de población de este grupo de edad con primaria completa.<br />

Los porcentajes de población afrodescendiente de 13 a 15 años con primaria completa son menores,<br />

en general, que las cifras totales. Salvo en Honduras, Panamá y Nicaragua, donde ese<br />

porcentaje es mayor al dato nacional; en el caso de Nicaragua, por casi 16 puntos porcentuales.<br />

En Uruguay y Venezuela prácticamente no existen diferencias entre los porcentajes nacionales<br />

reportados y los obtenidos para este grupo.<br />

En un comparativo de los tres grupos presentados por condición étnica y habla de lengua indígena,<br />

los mayores porcentajes los tiene la población afrodescendiente, seguido por la población indígena<br />

y finalmente la hablante de alguna lengua indígena. Esta última presenta grandes brechas<br />

si se contrastan sus cifras con el dato nacional; por ejemplo, en Colombia aproximadamente el<br />

80% de la población en edad de 13 a 15 años cuenta con primaria, pero en la población de habla<br />

indígena esto solo ocurre para el 27,8%.<br />

México registra importantes volúmenes de población indígena y hablante de lengua indígena<br />

en el grupo de edad de 13 a 15 años que cuenta con primaria completa (647.894 y 314.788 respectivamente).<br />

Con relación a la población afrodescendiente, Venezuela presenta una mayor cantidad de población<br />

de este grupo que cuenta con primaria (722.321), seguida por Colombia (206.576) y Ecuador<br />

(64.723), mientras que en Nicaragua y El Salvador se presentaron las menores cifras (1.305 y 357<br />

personas). Cabe señalar que la cifra de Venezuela representa más de la mitad de la población<br />

total del país (56%) con esta característica.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!