08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1<br />

Los cálculos elaborados por diversos autores principalmente durante la primera mitad del siglo<br />

pasado, varían entre 8,4 y 112 millones de personas para todo el continente americano antes del<br />

contacto europeo, 15 lo cual supondría que la recuperación demográfica para el continente no<br />

se alcanzaría hasta finales del siglo xix. 16 Las estimaciones más recientes calculan en alrededor<br />

de 50 millones la población continental, pero independientemente de las enormes discrepancias<br />

entre las diferentes estimaciones, lo que sí queda claro es que para finales del siglo xvi la población<br />

indígena de América había descendido en casi un 90%, ya que se tienen elementos de<br />

conocimiento relativamente fiables para las dos grandes regiones más densamente pobladas en<br />

todo el continente hacia principios del siglo xvi, que son los altiplanos mexicano y andino, que se<br />

calculan en conjunto.<br />

[En] el dilatado imperio incaico, al que se le calculan siete millones de habitantes en ese momento,<br />

quedó reducido a menos de dos en cincuenta años, luego del triple impacto de la<br />

invasión europea: nuevas formas de trabajo, nueva dieta alimenticia y nuevas enfermedades.<br />

Y no será hasta el siglo xviii que se estabilizará su dinámica demográfica para iniciar entonces una<br />

lenta recuperación. 17<br />

Otro ejemplo es el caso colombiano. De acuerdo con Urrea:<br />

[…] al inicio de la llegada de los españoles, la población amerindia, según un estimativo de<br />

Fajardo, 18 rondaba en 10 millones de personas. […] Arango y Sánchez, 19 para dos siglos después,<br />

señalan que «hacia 1778 la Audiencia de Santa Fé reportaba en sus censos la existencia de apenas<br />

459.000 indígenas». 20 Estas cifras muestran la enorme magnitud de la catástrofe demográfica<br />

de la población aborigen, fenómeno generalizado en todas las sociedades latinoamericanas,<br />

entre los períodos de la conquista y la primera etapa de la colonia. 21<br />

15<br />

Las fuentes con que se cuenta corresponden a documentos de origen indígena, registros de tributarios, relaciones<br />

de los conquistadores y misioneros, como bautizos y víctimas de sacrificios aztecas, entre otros. Ver Rabell Romero,<br />

1993.<br />

16<br />

Livi Bacci, 2003.<br />

17<br />

Millones, óp. cit.<br />

18<br />

Fajardo, 1971.<br />

19<br />

Arango y Sánchez, 2004, p. 32.<br />

20<br />

Este dato difiere considerablemente del aportado por historiadores como Mcfarlane (1991, p. 54) y Jaramillo Uribe<br />

(1969, p. 170), apoyados ambos en el Censo de 1778: para el primero, cerca de 154 000 indígenas, y para el segundo,<br />

alrededor de 137 000. Considerando la población total del territorio que hoy es Colombia para ese período en<br />

855 000 según Mcfarlane y 826 550 según Jaramillo (1969), con datos del mismo censo, la población indígena<br />

representaría entre el 18,0% y el 16,5%. Pero si se asume la cifra de 459.000 indígenas de Arango y Sánchez, sería<br />

entre el 53,7% y el 55,5% de la población total al final del período colonial.<br />

21<br />

Aunque las cifras distantes de Fajardo y Melo son estimaciones que presentan muchos problemas, de todos modos<br />

permiten observar como punto de partida la amplitud de la caída demográfica de la población indígena al observar<br />

los datos del censo de 1778.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!