08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

Los datos revelan que, si bien para la población total se han alcanzado altas tasas de asistencia,<br />

muy cercanas al cien por ciento, en algunos países estas tasas no son tan elevadas entre la población<br />

afrodescendiente, mientras que en la indígena y en la hablante de lengua indígena son<br />

especialmente bajas. Además, es en este grupo de edad en el que se alcanza la mayor tasa de<br />

asistencia, pues a partir del siguiente grupo de edad comienza a descender considerablemente.<br />

La mayoría de los países en la región están próximos a alcanzar la cobertura universal en este<br />

grupo de edad. Sin embargo, el análisis por grupo étnico indica que entre la población indígena<br />

las tasas de asistencia siguen siendo bajas, incluso por debajo de los valores de la población afrodescendiente;<br />

y los países que distinguen a la población hablante de lengua indígena muestran<br />

resultados incluso más bajos.<br />

En Honduras la población afrodescendiente representa apenas el 1% de la población total en<br />

este grupo de edad (9.977 personas). Esta población está conformada por los negros ingleses<br />

procedentes de Jamaica y Belice llegados en dos oleadas: primero en el siglo xviii y posteriormente<br />

en el siglo xx. Cabe señalar que en este país los garífuna son considerados integrantes de<br />

la población afrodescendiente. Los afrodescendientes se ubican principalmente en el departamento<br />

insular, que tiene una intensa actividad turística y presenta los mejores niveles de vida del<br />

país. Esto puede explicar que esta población presente las mayores tasas de asistencia (90,8%) en<br />

el grupo de edad con respecto a la población en general (78,7%) y con respecto a la población<br />

indígena (72,8%).<br />

En situación similar a Honduras, donde las tasas de la población afrodescendiente son superiores<br />

a las de la población total, se encuentran Nicaragua y Panamá. En el primero de estos países, la<br />

tasa de asistencia de la población afrodescendiente (92,8%) es superior a la total (81,8%) y a la indígena<br />

(85,4%). Aquí la población indígena y la afrodescendiente representan el 5.0% y el 0,5% de<br />

la población total, respectivamente. En Panamá, la brecha entre la población afrodescendiente y la<br />

indígena asciende a 6,5 puntos porcentuales favorables a la primera.<br />

Brasil, Colombia y Venezuela concentran la mayor parte de la población afrodescendiente de la<br />

región en el grupo de edad de referencia. En Brasil dicha población asciende a 8,6 millones de<br />

niños; en Colombia, a 472.000 niños, y en Venezuela, a 1.6 millones.<br />

El caso de Brasil resulta destacable, pues aunque a partir de la última década del siglo xx la legislación<br />

en materia educativa ha mostrado un evidente interés en los pueblos y comunidades indígenas,<br />

estas reformas aún no han logrado el cumplimiento cabal de sus objetivos. Prueba de ello<br />

es la marcada brecha que persiste en la asistencia de la población indígena y hablante de lengua<br />

indígena de este grupo de edad, cuyas tasas se ubican en 82,2% y 72,6%, respectivamente. Para la<br />

población afrodescendiente, desde la década de 1980 la legislación y la política educativa se han<br />

orientado a la no discriminación y a las acciones afirmativas, situación que adquiere mayor fuerza<br />

a partir del 2003. Sin embargo, estos esfuerzos han estado enfocados sobre todo en la educación<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!