08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3<br />

enfocados a la educación intercultural bilingüe. Como ejemplo se puede mencionar el programa<br />

Guardianas de la Lengua, una unidad responsable de preservar la lengua, historia, conocimiento<br />

y saberes ancestrales de cada pueblo, permitiendo el diálogo entre los pueblos indígenas y los<br />

no indígenas; y el programa Uniforme con Pertinencia Cultural, cuyo objetivo es dotar a los niños<br />

con uniformes acordes a las culturas de cada pueblo. Otros programas están más dirigidos a la<br />

profesionalización y formación de los profesores.<br />

Por medio de proyectos institucionales, El Salvador impulsa acciones para el mejoramiento de la<br />

calidad educativa y la creación de mecanismos destinados a atender a los pueblos indígenas. Entre<br />

ellos destaca un Programa de Revitalización de la Lengua Náhuat o Pipil de El Salvador, financiado<br />

por la unesco, con componentes que incluyen, por ejemplo, «la inmersión en náhuat para<br />

niños y niñas en edad preescolar». También, el Estado salvadoreño ha constituido la Dirección de<br />

Pueblos Indígenas para ocuparse de todos los asuntos vinculados con esta población, que también<br />

dinamiza la Comisión Intersectorial de Asuntos Indígenas, conformada por representantes<br />

de diferentes instancias del Gobierno, así como por representantes de los pueblos originarios.<br />

La Secretaría de Educación de Honduras, a través del Decreto 93-97, postula:<br />

Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán<br />

desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a fin de responder a sus necesidades particulares,<br />

y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y sus técnicas, sus sistemas de valores<br />

y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.<br />

Con ello apunta a una educación bilingüe e intercultural que busca responder a la riqueza y diversidad<br />

cultural existente en el país, por lo que en 1990 pone en funcionamiento el Comité de<br />

Educación Bilingüe e Intercultural de la Moskitia Hondureña (cebimh), «con el propósito de implementar<br />

un educación intercultural bilingüe en la Moskitia Hondureña y mejorar los indicadores<br />

de rendimiento escolar de los niños y niñas de la Moskitia que año con año por varias décadas han<br />

registrado los niveles más bajos en relación a los demás departamentos».<br />

En México, la educación destinada a la población indígena es reconocida como educación<br />

indígena, y su objetivo fundamental es promover el conocimiento de la pluralidad lingüística<br />

entre sus ciudadanos, así como el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.<br />

Con la creación de la Dirección General de Educación Indígena en 1978, México busca también<br />

vigilar estrechamente «el cumplimiento de políticas públicas en favor de los grupos originarios<br />

y el desarrollo de acciones que permitan su inclusión en el sistema educativo, respetando su<br />

cultura y estimulando el uso de sus lenguas maternas». También la Dirección dirige sus esfuerzos<br />

a «la propuesta y diseño de normas, programas, contenidos, métodos, materiales y auxiliares<br />

didácticos que cumplan con criterios de pertinencia y respeto a la diversidad sociocultural<br />

y lingüística de los pueblos, además de asegurar la formación integral de los alumnos». En la<br />

atención educativa a la población indígena, el Estado mexicano ha transitado por «tres mo-<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!