08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

Con los pueblos afrodescendientes<br />

Colombia centra su atención en la población afrodescendiente pues, en su territorio, este grupo<br />

representa una proporción de niños y jóvenes en edad normativa mayor a la de aquellos de<br />

población indígena; por tanto, dispone de políticas públicas que contienen acciones específicas<br />

para asegurar que estas poblaciones ejerzan su derecho a la educación obligatoria.<br />

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia trabaja desde 1996 en una política de etnoeducación<br />

para las comunidades negras, al crear una Comisión Pedagógica que asesore<br />

dicha política con representantes de las comunidades. Asimismo, con la población afrocolombiana,<br />

negra, palenquera y raizal «se avanza en la elaboración consensuada, puesta en práctica<br />

y fortalecimiento de trece proyectos y modelos etnoeducativos, propios e interculturales».<br />

También ha establecido ocho estrategias educativas dirigidas a los diferentes grupos étnicos<br />

(afrodescendientes, negros, palenqueros y raizales). En su Plan Sectorial de Educación 2011-<br />

2014 «han generado un nuevo escenario para el reconocimiento del enfoque diferencial y la<br />

exigibilidad de los derechos humanos como fundamento para el goce efectivo de los derechos<br />

de los grupos étnicos del país».<br />

Otros países realizan también acciones dirigidas específicamente para dar atención a la población<br />

afrodescendiente. Ecuador opera un programa de formación continua para el pueblo afroecuatoriano,<br />

en el que a través de convenios con universidades nacionales se capacita a docentes del sistema<br />

intercultural en el que se incluyen a los docentes afroecuatorianos. En el caso de Honduras,<br />

la educación bilingüe e intercultural se institucionaliza también para los pueblos afrohondureños<br />

«como uno de los medios para preservar y estimular la cultura nativa de Honduras». Dicha educación<br />

bilingüe e intercultural se implementa mediante el Programa Nacional de Educación para las<br />

Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (proneeaah), entre otras acciones complementarias<br />

debidamente coordinadas.<br />

Cabe mencionar que, aun cuando las cifras oficiales mexicanas no registran poblaciones afrodescendientes,<br />

existe una preocupación del gobierno mexicano por este grupo poblacional, por lo<br />

que en el Conteo de Población de 2015 se incluyeron reactivos que buscan conocer el número de<br />

afrodescendientes que habitan en el territorio mexicano. Asimismo, la Dirección General de Educación<br />

Indígena ha externado su preocupación, por lo que actualmente desarrolla una propuesta<br />

de atención específica «que permita enriquecer el conocimiento e impulso de las culturas africanas<br />

y áfrico-americanas, de manera que los educandos amplíen la conciencia de seres sociales<br />

con influencias étnicas, culturales y lingüísticas múltiples, donde lo local se ha visto reforzado y<br />

potenciado con nutrientes geográficamente lejanos, cuyos antecedentes es importante valorar».<br />

Además, existen esfuerzos por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos<br />

Indígenas para identificar a las poblaciones afrodescendientes actuales a través de su ubicación<br />

geográfica (Porras y Salmerón, 2015: 23).<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!