08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 5<br />

Proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

Los maestros que viven las actitudes y valores expuestos en el inciso previo deben tener también<br />

un desempeño particular en la enseñanza. Las comunidades esperan maestros que:<br />

• Propicien el diálogo respetuoso entre las culturas (perspectiva intercultural), y que junto con<br />

sus estudiantes y otros miembros de la comunidad construyan conocimientos y los vinculen<br />

con el currículo nacional.<br />

• Se preocupen por conocer la diversidad de sus estudiantes en cuanto a intereses, necesidades,<br />

nivel de desarrollo, ritmos de aprendizaje y conocimientos, y planeen y organicen la enseñanza<br />

en función de este conocimiento.<br />

• Pongan énfasis en que los estudiantes aprendan haciendo. Realicen muchos ejercicios, den<br />

ejemplos, lleven a los estudiantes fuera del aula cuando sea necesario.<br />

• Impartan sus clases de manera dinámica, no aburrida. Que para eso incorporen diferentes<br />

tipos de actividades y materiales, y usen un lenguaje que los niños puedan comprender mejor.<br />

• Propicien el aprendizaje en equipo, el apoyo mutuo entre los estudiantes y la participación de<br />

todos.<br />

• Se interesen por que los estudiantes aprendan. Que les expliquen bien, sean pacientes, no se<br />

molesten si les preguntan; busquen alternativas para quienes lo necesitan y no avancen hasta<br />

asegurarse de que todos los estudiantes han comprendido.<br />

• Se autoevalúen y reconozcan qué es lo que les está fallando dentro del salón de clase.<br />

Algunos testimonios de estas demandas son:<br />

Quiero que no tarde la escuela y que enseñen cosas prácticas a mi vida comunitaria, y que me<br />

lo expliquen bien haciéndolo como lo hace mi papá en la milpa (Hoteoch, Yucatán).<br />

Estaría muy bien que en la escuela hubiese maestros bilingües que hablen la lengua de la<br />

comunidad y que se adapten a ella, para que así se integren a todas las actividades que realizamos,<br />

sintiéndose como parte de ellas [...]. Los maestros deberían de integrarse a la fiesta<br />

apoyando a la comunidad y ser el ejemplo para los alumnos en participar en las actividades<br />

que se realizan en el pueblo, porque los niños deben de conocer todas las actividades, porque<br />

son la nueva generación; les tocará realizarla, por lo tanto es importante que conozcan<br />

cada detalle de los rituales, ceremonias, de la organización social y política entre otras cosas<br />

(Yozondacua, Guerrero).<br />

El maestro debe tener disciplina y que dé el ejemplo (Mesa del Nayar, Nayarit).<br />

Sería más padre aprender si los maestros nos explicaran bien y en lo que no entendamos nos<br />

vuelvan a explicar y podamos aprender. Además de que nos enseñe bien y que si no le entendimos<br />

muy bien no nos dejen la tarea, no pasemos a otro tema o no empiecen a enseñar otra<br />

cosa si todavía no aprendemos lo primero (Yozondacua, Guerrero).<br />

Buscar alternativas para que los alumnos aprendan (La Chuparrosa, Oaxaca).<br />

La gestión de los directores<br />

La figura de director concita expectativas profundas entre los consultados. Piensan que el director<br />

o directora debe ser una persona con conocimientos amplios sobre el currículo y el proceso<br />

educativo, con habilidad para escuchar, acompañar y guiar a los docentes y a los estudiantes,<br />

con compromiso con la comunidad más allá de lo meramente escolar. Por supuesto, como de los<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!