08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elementos del contexto de la escolarización de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina<br />

Con la intención de brindar un panorama más amplio sobre los años de estudio alcanzados, en<br />

la tabla Anexo A 2.2 se muestra una medida más desagregada que el promedio de escolaridad<br />

para cada uno de los países con información disponible para distintos grupos de edad, desde los<br />

20 hasta los 60 años y más. Esto permite conocer cómo ha ido evolucionando la escolaridad para<br />

las distintas generaciones y cuál ha sido el acceso que tienen los distintos grupos étnicos de la<br />

población.<br />

Con base en estos dos aspectos —los grupos de edad y los grupos étnicos—, se puede dar seguimiento<br />

y observar como mientras más jóvenes son las generaciones se logra el mayor número<br />

de años de escolaridad en general para los tres grupos de población. También se puede observar<br />

que la brecha entre estos se ha reducido en los últimos años, ya que la distribución del grado de<br />

escolaridad para la generación más joven presenta las menores diferencias relativas. En la población<br />

mayor de 60 años las brechas son más amplias.<br />

Incluso, cuando se analiza el grado promedio de escolaridad para la población de 25 a 29 años,<br />

la cual ya concluyó o está por concluir la educación superior (licenciatura) se observa que las<br />

brechas por sexo en todos los países se reducen sustancialmente y a excepción de la población<br />

indígena, las mujeres logran una mayor escolaridad que los hombres.<br />

Conclusiones<br />

Es imprescindible continuar el desarrollo de mejores instrumentos para dar cuenta de la diversidad<br />

y riqueza sociocultural de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, tanto en las áreas<br />

rurales como en las urbanas. Más y mejor información es fundamental para el diseño de políticas<br />

sociales más integrales que potencien la acción educativa de los estados para garantizar el derecho<br />

a una educación significativa e inclusiva. Dicha información puede sustentar la asignación de<br />

recursos públicos para la formación y contratación de docentes y directivos apropiados así como<br />

de la construcción de escuelas con materiales adecuados y suficientes para hacer una realidad<br />

este derecho.<br />

Los datos muestran estimaciones de las cantidades absolutas y relativas de niños y jóvenes indígenas<br />

y afrodescendientes en América Latina. A reserva de que cada país las precise, la información<br />

da medidas aproximadas de las poblaciones infantiles que deben atender los sistemas<br />

educativos nacionales. Usualmente los niños forman parte de las poblaciones objetivo de la educación<br />

obligatoria de cada país. Además, se brinda información de los niños hablantes de lengua<br />

indígena, dada la necesidad de los sistemas educativos de proveer docentes que hablen la lengua<br />

indígena con que los niños pequeños aprenden a hablar en sus hogares.<br />

La población indígena es una de las poblaciones que enfrentan las condiciones de mayor vulnerabilidad<br />

social. Intervienen en esto varias circunstancias, de las cuales se revisaron la distribución<br />

espacial, las características demográficas y el rezago y avance en su escolaridad. Los países con<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!