08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

De los países de la región sobre los que se reporta información en este apartado, se observa en<br />

general un porcentaje mayor de mujeres entre los 30 y 59 años de edad que han concluido al<br />

menos la educación secundaria baja, siendo excepción El Salvador y México, donde el porcentaje<br />

que la ha concluido es mayor en el caso de los hombres.<br />

Sin embargo, la tendencia favorable hacia las mujeres no se conserva en el caso de la población<br />

indígena, y esto es aun más evidente en el caso de los hablantes de lengua indígena. En estos<br />

grupos de población los hombres son los que han logrado mayor porcentaje en la conclusión de<br />

este nivel educativo.<br />

En general para la región, las mujeres indígenas y hablantes de lengua indígena muestran los<br />

menores porcentajes de conclusión de secundaria baja. Esto da muestra de que en el pasado, a<br />

pesar de que para este conjunto de la población se han desarrollado el mayor número de políticas<br />

públicas y legislaciones educativas, son los grupos que en menor medida han sido atendidos,<br />

y donde para las generaciones venideras se necesita mayor atención.<br />

Al menos educación secundaria alta completa<br />

En la región, la secundaria alta se estudia idealmente entre los 15 y 17 años de edad, salvo en<br />

Colombia, El Salvador, Perú y República Dominicana donde la edad normativa puede empezar un<br />

año después, tener una duración de solo dos años e incluso extenderse más allá de los 17 años<br />

de edad. En el caso de la obligatoriedad, según la última información disponible hasta la elaboración<br />

de esta publicación en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá no es este<br />

un nivel educativo reconocido como obligatorio ya sea en su Carta Magna o alguna ley educativa.<br />

Esto supone que en estos países el porcentaje que concluyó al menos la educación secundaria<br />

alta será menor.<br />

Como es de esperarse, la población de entre 30 y 59 años que terminó la educación secundaria<br />

alta es menor respecto a los niveles educativos anteriores. En Venezuela, Uruguay, Panamá y<br />

Argentina prácticamente una de cada dos personas en este grupo de edad concluyó al menos<br />

dicho nivel educativo (47,5%, 46,3%, 45,8% y 15,4%, respectivamente).<br />

México, República Dominicana, Nicaragua y Uruguay son los que experimentan la reducción más<br />

importante al comparar entre el porcentaje que concluyó al menos la educación secundaria baja<br />

y los que al menos concluyeron la secundaria alta. En México se redujo de 57% a 31,2%; para Nicaragua<br />

pasó de 28,1% a 12,6%, mientras que en el caso de Uruguay, de 70% a 46,3%. En cambio, en<br />

Colombia, Ecuador, Honduras y Venezuela, la reducción en puntos porcentuales entre un nivel y<br />

el siguiente es importante pero no supera los diez puntos porcentuales al pasar de 53,6% a 44,1%,<br />

40,0% a 33,6%; de 20,3% a 16,4%, y de 58,5% a 47,5%, respectivamente.<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!